El fútbol chileno enfrenta una crisis financiera tras la ratificación judicial de la deuda por $34 mil millones entre la ANFP y TNT Sports. En Viña del Mar, los clubes profesionales definieron una hoja de ruta para enfrentar el conflicto, que incluye distintas propuestas, como el eventual regreso de los playoffs, el sumar equipos o modificar torneos.
Clubes respaldan negociación con TNT y acuerdan reformas clave
Este jueves, los máximos dirigentes del fútbol profesional chileno se congregaron en Viña del Mar para analizar las consecuencias del fallo judicial que ordena a la ANFP pagar más de $34 mil millones a TNT Sports, a raíz de incumplimientos contractuales ocurridos durante las temporadas 2019 y 2020.
Tras la cita, el organismo con sede en Quilín emitió un comunicado en el que anunció importantes definiciones:
- Respaldo unánime a la comisión que negociará con TNT Sports, con el fin de alcanzar “una solución completa y definitiva” que fortalezca la alianza comercial y garantice el desarrollo del fútbol chileno.
- Apoyo al proyecto integral de Selecciones Nacionales, que busca formar talentos desde las juveniles hasta la adulta.
- Avance en la separación institucional entre la ANFP y la Federación de Fútbol de Chile (FFCh), considerando implicancias financieras y de gobernanza.
- Participación activa en la reforma a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas, para fortalecer la transparencia y la institucionalidad del fútbol nacional.

La millonaria deuda obliga a repensar el calendario
Con el objetivo de aumentar la cantidad de partidos televisados y generar nuevos ingresos, la ANFP y los clubes exploran cambios profundos en el formato del torneo nacional.
Según Emol y En Cancha, estas son las principales propuestas en discusión:
1. Vuelta de los playoffs
Una de las ideas con más fuerza es regresar al formato de torneos cortos con playoffs, como se utilizó hasta 2012. Esta fórmula permitiría pasar de 240 a 268 partidos por temporada, incluyendo una fase final con cuartos de final, semifinales y final, todos ida y vuelta.
Aunque implicaría un calendario más cargado, tiene respaldo por su capacidad de aumentar la oferta televisiva.
2. Aumento de equipos en Primera y Primera B
También se evalúa incrementar el número de clubes en las divisiones superiores. La cifra que circula entre los dirigentes es llegar a 20 equipos por categoría, lo que elevaría el calendario a 38 fechas y 380 partidos anuales, 140 más que en la actualidad.
Para llegar a ese número, se barajan dos caminos:
- Suspender los descensos por uno o dos años, como hizo la AFA con el “modelo Tapia” en Argentina.
- Modificar el sistema de ascensos y descensos, permitiendo que suban tres equipos y descienda solo uno por temporada.
Ambas opciones permitirían absorber a los clubes de la Segunda División, que atraviesa una profunda crisis financiera y no recibe ingresos por TV como el resto de las categorías.
3. Rediseño de la Supercopa y la Copa Chile:
Otra opción es modificar la Supercopa, convirtiéndola en un mini torneo entre cuatro equipos, siguiendo ejemplos como España e Italia.
También se analiza aumentar la cantidad de partidos en la Copa Chile, haciendo del certamen una plataforma más rentable para el canal que posee los derechos.
4. Torneos de verano:
Finalmente, se estudia la opción de organizar torneos de verano, como se hace en Argentina, para sumar partidos fuera del calendario tradicional sin alterar el formato actual de la Liga de Primera.