Click acá para ir directamente al contenido

“No me pude adaptar bien al trabajo de Jorge Sampaoli”: El mea culpa de un integrante del histórico plantel de la U en 2011

Alejandro Márquez fue miembro de aquel mítico plantel y se coronó campeón del Campeonato Nacional y la Copa Sudamericana en la temporada 2011.

24horas.cl

Jueves 23 de mayo de 2024

El 14 de diciembre de 2011 es uno de los días más importantes en la historia de Universidad de Chile. Durante aquella jornada, el “Romántico Viajero” se coronó campeón de la Copa Sudamericana tras vencer 3-0 a Liga Deportiva Universitaria de Quito en el Estadio Nacional.

Johnny Herrera, Charles Aránguiz, Marcelo Díaz, Eduardo Vargas y Diego Rivarola fueron algunos de los históricos futbolistas que conformaron aquel exitoso plantel liderado por Jorge Sampaoli. Sin embargo, dicho camarín también contó con la presencia de un joven mediocampista de 19 años. 

Universidad de Chile 2011

Alejandro Márquez, oriundo de Loncoche, arribó al cuadro laico el viernes 5 de agosto de 2011 y disputó escasos minutos en su estadía de seis meses en Universidad de Chile. A pesar de aquello, el volante forma parte de aquel plantel campeón del Campeonato Nacional y la Copa Sudamericana 2011. 

Hoy, el mediocampista de 32 años se encuentra defendiendo los colores de Rangers de Talca. Durante la presente temporada, el conjunto Rojinegro es el principal escolta de Deportes La Serena y sueñan con el ascenso a la división de honor del fútbol chileno. 

¿Cómo ha sido tu adaptación en Rangers?

Bastante bien. Tuve opciones de fichar en varios equipos, pero Rangers se mostró interesado por contar con mis servicios desde el primer minuto. Hemos recibido el cariño de la gente, mis compañeros y la institución. El club se ha portado bastante bien en todos los sentidos. Está tratando de hacer las cosas de una manera diferente y dará resultados durante el año. 

¿Cuáles son tus objetivos y los del club para la presente temporada?

Nos encontramos súper bien como grupo. Tenemos un ambiente maravilloso. Han sido pocos los grupos con los que me he sentido así. Salir campeón es el objetivo principal, soñamos con volver a primera división. Y personalmente deseo tener regularidad durante el año. 

¿Ha sido complicado para ti volver a tener continuidad en el fútbol luego de las lesiones?

Llevo casi dos años jugando con normalidad. El último año que estuve en O’Higgins sufrí un edema óseo, del cual no pude recuperarme del todo. A pesar de eso, volví a jugar, pero no en un 100% porque estuve constantemente con dolores. Después volví a Temuco y tuve la mala fortuna de que en el primer partido me rompí el ligamento cruzado. Me recuperé en cinco meses y medio, creo que fue un periodo de tiempo óptimo. Ahora en Rangers me he sentido mucho mejor. Estoy llegando a un nivel que considero aceptable. 

En 2019 llegaste a Paraná, ¿cómo recuerdas ese paso por el fútbol brasileño?

Fue una experiencia bastante gratificante. Estuve un año en Paraná, jugué lo que pude y traté de aportar lo mío. Compartí con futbolistas de otro nivel, de otro talento. Ellos son totalmente diferentes, por eso son catalogados los mejores del mundo. Pude aprender muchas cosas y creo que lo estoy demostrando acá en Chile. 

¿Fue difícil para ti la adaptación a ese tipo de fútbol? 

Es un fútbol distinto. En Chile es un estilo un poco más posicional, más práctico. Allá se prioriza mucho más el juego individual, es un fútbol que tiene mucho regate. Logré adaptarme, pero lo que más me costó, durante los primeros dos meses, fue el idioma. Me gustó mucho poder jugar allá. Espero seguir de la misma manera y ver qué es lo que se va dando más adelante. 

¿Por qué decidiste volver a Chile?

Yo llegué a Paraná en condición de préstamo, pero con una opción de compra. No tuve tantos minutos en el equipo. Sumado a eso, el equipo no estaba en buenas condiciones económicas. Además, me quedaba un año de contrato acá, y el técnico me quería.

SUS RECUERDOS EN UNIVERSIDAD DE CHILE

Fuiste miembro del plantel campeón de la Copa Sudamericana con la U en 2011, ¿cómo evalúas el paso que tuviste por Universidad de Chile? 

Fue un paso tremendo. Creo que hasta el día de hoy es un equipo que se recuerda en la historia de la U. Jugué y entrené con futbolistas de gran jerarquía y aprendí muchas cosas de ellos. Gracias a dios pude estar en ese plantel. Hoy, me toca demostrar lo aprendido a mis compañeros y enseñarle a los más jóvenes los pasos que hay que seguir para ser campeón. 

¿Qué futbolista de aquel plantel te dejó más enseñanzas?

Charles de Aranguiz. Era un jugador extraordinario. Su pegada, su energía, sus ganas y su físico fueron cosas que nunca podré olvidar. Hasta el día de hoy lo admiro como jugador. Creo que él siempre se entregó al equipo por completo y creo que es un jugador para mirarle y para verlo siempre.

¿Cómo era el ambiente al interior de ese histórico camarín? 

Era un camarín distinto. Ese plantel marcó la diferencia respecto a todos los que he tenido. Los jugadores llegaban y estaban todos felices, pero en el terreno de juego daban la vida, se notaba lo que querían. Esas cosas no se olvidan, ese ambiente tampoco, y fue un momento inolvidable de mi carrera.

Llegaste a la U a los 19 años, ¿qué lección te dejó Jorge Sampaoli?

La intensidad en el juego ha sido una de las mayores lecciones de mi carrera. Me tomó un poco de tiempo adaptarme a la idea de juego de Sampaoli porque ellos estaban en un nivel más alto que yo. Hoy, creo que destaco en mi puesto, mi carrera se ha basado en eso, en ser intenso y presionar físicamente. 

Alejandro Marquez Universidad de Chile

¿Fue Jorge Sampaoli el técnico que más te marcó en tu carrera?

No, Jorge Sampaoli fue uno de los técnicos con mayor experiencia que tuve, pero Gabriel Milito fue quien más me marcó y me dejó más enseñanzas. Coincidimos en O’Higgins, yo jugué el primer semestre como volante y durante el segundo semestre me reconvertí a lateral volante. Él es uno de los técnicos con quien he aprendido más y le entregó más cosas a mi juego. 

¿Por qué no pudiste consolidarte en la U?

Durante los primeros meses no me pude adaptar bien al trabajo de Jorge Sampaoli. El equipo tenía muchos movimientos y me costó aprender eso. Me costó adaptarme un poco a la intensidad del equipo, pero después tampoco tuve las oportunidades en los seis meses que estuve en la U. A pesar de eso, no me arrepiento de nada. Tuve un gran aprendizaje y gracias a eso, mi carrera se ha basado en la entrega y la intensidad de juego. 

¿Cómo recuerdas tu debut en el Clásico Universitario?

Fue lindo. Tenía 19 años, pero fue un momento inolvidable. Fueron pocos minutos, pero nunca lo sentí así. Nunca he vuelto a experimentar lo que viví en mi debut con la U. Es un club que llena todos los estadios del país. Espero seguir en el mismo nivel y bueno, uno nunca sabe lo que puede pasar en la vida. 

¿Cuál ha sido para ti el estadio en el que sentiste una mayor presencia de la localía?

Cuando jugué en Arequipa frente a Perú por el Sudamericano Sub 20. Yo venía recién dando mis primeros pasos en el fútbol y jugamos ante 45.000 personas un clásico del pacifico. Fue inolvidable. Ese partido lo ganamos 2-0. 

¿Y un estadio dónde sentiste mayor presión? 

Nunca sentí ese tipo de presión. Creo que al jugador, o por lo menos a mí, me gusta que me pifeen o que te digan cosas. Eso te da más energía, es una sensación extraña.

Alejandro Marquez defendiendo los colores de La Roja