Click acá para ir directamente al contenido

Chile es el país latinoamericano con más tarjetas de crédito: Hay más de 12 millones vigentes

Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Chile es el país con el mayor nivel de bancarización de Latinoamérica, con un 74,3% de su población con actividad en la banca.

24horas tvn

Jueves 29 de octubre de 2020

Durante octubre se celebra el "Mes de la Educación Financiera", donde, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se trabaja para promover la importancia de esta materia como uno de los ejes necesarios para la inclusión financiera del país.

Frente a esto resulta trascendental saber y conocer cuál es el nivel de educación financiera que tienen los chilenos, ya que permitirá ayudar a que las personas se integren de manera saludable al ecosistema, sin correr riesgos y maximizando sus oportunidades.

Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Chile es el país con el mayor nivel de bancarización de Latinoamérica, con un 74,3% de su población con actividad en la banca, y un total de 12 millones 400 mil tarjetas de crédito vigentes.

Sin embargo, según un sondeo realizado por la plataforma de inversión Focus AGF, a la hora de autoevaluarse en cuanto a conocimientos financieros los chilenos se ponen una nota promedio de 4,2 en una escala de 1 al 7, siendo 1 “nada” y 7 “mucho”. Con eso, más del 50% se califica con una nota inferior o igual a 4 y sólo un 20% de los encuestados se anotan con notas 6 y 7.

“Los conocimientos financieros son muy importantes para poder manejar nuestros ingresos y ahorrar responsablemente. Es fundamental mejorar los niveles de educación financiera en nuestro país”, afirma al respecto Rafael Donoso, cofundador de Focus.

Desglosando los datos por género, un 67% de las mujeres se calificaron con nota igual o bajo 4,0, versus un 33% de los hombres. En tanto, por edades, el mayor promedio de nota se dio entre los adultos activos de mayor edad, de 45 a 60 años, con un 4,7, mientras que la más baja fue entre los adultos jóvenes de 18 a 30 años, con un 4.

Por eso, entendiendo la importancia de formar a los jóvenes en materia financiera, en abril de este año Banco de Chile junto a Fundación País Digital lanzaron la plataforma online “Educación Financiera Digital”, programa dedicado a entregar educación financiera de manera gratuita a 1.168 alumnos y docentes, estimulando la formación de hábitos financieros saludables.

“Es muy importante fomentar la educación financiera durante la etapa escolar, esto permitirá que los alumnos cuenten un mayor reconocimiento sobre las buenas prácticas respecto al endeudamiento, ahorro e inversión aplicables en la vida real. Además, esta es una plataforma online que prueba la eficiencia de la teleducación, sistema que muchos han debido aplicar durante este período de aislamiento social”, explica Catalina Araya, Directora de Educación de Fundación País Digital.