Varias economías fuertes del mundo están sufriendo un episodio de desaceleración que no deja sin efecto a los países con situaciones más sencillas como la región de América Latina y el Caribe. Según el Fondo Monetario Mundial, las proyecciones de crecimiento para la zona son de 2,2% y aunque superior a la que se espera cierre el año (1,3%), representa sólo la mitad de la observada en el periodo 2003-2001; exceptuando 2009 por la crisis mundial.
El complejo escenario de los latinoamericanos – incluyendo a Chile- no será fácil de superar de seguir en una senda parecida a la de meses anteriores, en la que el sur ha sido el más afectado en desaceleración en los últimos trimestres, mientras América Central y el Caribe se mantiene estable.
Las razones de una situación más débil en América del Sur se relacionan -según lo indica el documento de “Perspectiva económicas: Las Américas” del Fondo Monetario Mundial- con la debilidad de los mercados mundiales de materias primas, que afectó las inversiones y exportaciones. Además, la economía estadounidense pasa por una creciente recuperación que se concentra hacia afuera mayormente en México y América Central.
El Fondo Monetario Mundial recomienda a las autoridades de la región hacer frente a la desaceleración del crecimiento, en un contexto en que hay balances fiscales más débiles y condiciones externas menos favorables. El desafío entonces iría por tener políticas internas más fuertes para llegar a un crecimiento sólido y sostenible.
“Si la región centra su atención debidamente en las reformas estructurales para estimular la productividad y la inversión, podrá estar a la altura de estos desafíos”, indica Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Montetario Internacional en su blog institucional.
Algo que sorprende a muchos expertos en la materia es que a pesar de la desaceleración en América Latina, las tasas de desempleo son bajas. Aunque el economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Bertrand Gruss, asegura que “es probable que el desempleo aumente algo y el aumento de los salarios reales se modere”.
La región ha demostrado resiliencia durante las crisis mundiales que el FMI adjudica a “políticas macroeconómicas sensatas que reconstruyen los amortiguadores” ante estos eventos. Sin embargo también afirma que estos amortiguadores se han gastado, por lo que América Latina podría sufrir momentos complejos debido principalmente a precios de productos básicos menos favorables.
El manejo de la situación será exitoso si se logra sostener el crecimiento y consolidar los avances sociales en distintas áreas. La institución afirma que será de mayor importancia apuntar hacia nuevos modelos en el que los beneficios del crecimiento se distribuyan más equitativamente.
Son estas las claves que define entonces el Fondo Monetario Internacional para enfrentar los tiempos que vienen en el mundo de la economía.
Recuerda que podrás seguir por 24Horas.cl y Canal 24Horas las conferencias "Desafíos para asegurar el crecimiento y una prosperidad compartida en América Latina" que se realizarán los próximos 5 y 6 de diciembre en Santiago.
Para revisar el detalle de la agenda, HAZ CLICK AQUÍ