Click acá para ir directamente al contenido

Manejo de las finanzas domésticas levanta alarmas

Priorizar los gastos del hogar o seleccionar un crédito son decisiones que se deben basar en una comprensión de las economía personal. Según un estudio de la OCDE, la educación financiera es muy desigual entre distintos países.

Francesca Cassinelli

Jueves 10 de julio de 2014

¿Qué tan preparados estamos para llevar el presupuesto de un hogar, escoger el sistema de ahorro previsional que más nos conviene o decidir si pedir un crédito?

Pues, a decir de los últimos estudios, parece que no mucho, una situación que ha despertado la alarma de muchos organismos internacionales, que consideran que esta carencia deja a los ciudadanos a merced de engaños, trucos contables y "letras pequeñas" que pueden terminar afectándoles.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) realizó un estudio en que evaluó cómo los estudiantes de 13 países se desenvuelven en el ámbito económico. En él, los alumnos se sometieron a un test para medir su cercanía y manejo de problemas financieros.

Las preguntas de la evaluación del informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés) eran, por ejemplo, seleccionar las prioridades en un presupuesto el hogar (explicar qué hay que pagar primero: el alquiler, la TV por cable, o comprar muebles de exterior). También sobre cómo interpretar una factura, una nómina o comparativas de precios.

Revisa acá algunas de las preguntas del informe PISA.

 

El director de la Escuela de Ingeniería en Marketing, Finanzas y Administración de la Universidad Diego Portales (UDP), Pedro Maldonado, cree que en Chile la gente ha aprendido a priorizar su dinero sin educación formal al respecto.

"Siempre he tenido la percepción de que para el presupuesto de gastos cotidianos que se hace en la vida particular hay un punto importante: las dueñas de casa, sin tener demasiada instrucción de la parte numérica, hacen una muy buena distribución", opina el académico.

En Chile, la educación financiera se enseña en el primer ciclo a través de las cuatro operaciones básicas, cálculo de porcentajes y proporcionalidad. El académico, profesor y especialista en Didáctica de las Matemáticas en educación básica y media, Horacio Solar, explica que al enseñar a los niños el uso del dinero se debe hacer a través de situaciones reales.

"Hay investigaciones que demuestran que los procedimientos que se usan tradicionalmente en los colegios no son los que usan los niños que han tenido posibilidades de manipular dinero, que ayudan en una tienda de sus padres, por ejemplo", dice Solar. Es decir, a los niños les enseñan a hacer cálculos de una forma que cuando tienen la oportunidad de aplicar, no usan.

A esa falta de enseñanza para la vida real, se suma que hay contenidos como el cálculo de intereses compuestos, que las personas comunes y corrientes no manejan. Esa falta les impide calcular sus rentas a largo plazo o seleccionar el fondo de AFP que más les conviene, incluso limita a las personas proyectar su sueldo a 20-30 años.

El especialista de la UDP relata que incluso en cursos de magíster se han topado con una falta de instrucción en el tema: "Nos topamos con sorpresas: que profesionales destacados nunca vieron esos temas y, bueno, evidentemente tenemos que enseñarles cómo se puede pensar una inversión", dice Maldonado, y agrega: "El promedio de los profesionales y de la gente que no tiene una educación formal universitaria no maneja esos elementos". 

En el test de la OCDE también se sometió a los alumnos a preguntas respecto a la entrega de sus datos personales y cómo resguardarse de estafas a través de internet. Para Maldonado, este es un tema que en Chile no representa mayor problema: "La realidad ha obligado a que las personas seamos mucho más cuidadosas en el uso y manejo de cifras y de datos de cuentas corrientes en internet", explica.

El país mejor evaluado por la OCDE fue China, con 603 puntos; mientras que Colombia tuvo el último puesto con 379 puntos. De los 13 países medidos 9 reprobaron la prueba, entre ellos España, Croacia, Italia y Francia.

Estos resultados concuerdan con una encuesta que realizó la Fundación de Asesoría de Créditos de Estados Unidos, en que más de un cuarto de los participantes dijo no entender completamente sus finanzas y desear no tener que llevarlas ellos mismos. En dicho país no es obligatorio en todos los estados que los estudiantes salgan del colegio sabiendo conceptos básicos de finanzas.