Click acá para ir directamente al contenido

"Severamente inalcanzable": quintil más vulnerable tardaría 33 años en comprar una vivienda en la RM

En tanto, según reveló la última publicación del Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de Techo-Chile, el quintil más rico tardaría solamente tres años en adquirir un inmueble.

Agencia Aton

© Aton

Lunes 14 de febrero de 2022

La población del quintil más vulnerable del país se demoraría 33 años en poder comprar una vivienda de un precio mediano en la región Metropolitana, en caso de que destine un 100% de sus ingresos para ello. En contraste, el quintil más rico tardaría apenas tres años.

Así lo reveló la última publicación del Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de Techo-Chile, dada a conocer este lunes por Emol.

 

El estudio se realizó bajo el Price Income Ratio (PIR), indicador que divide el precio mediano de una casa por el ingreso anual bruto mediano de un territorio determinado.

De acuerdo al documento, el PIR creció en un 74% para las familias del quintil más pobre entre 2017 y 2020 en la RM, por lo que si antes tardaban 18 años para adquirir una vivienda bajo las mencionadas condiciones, ahora deberían esperar 33 años.

Pía Palacios, directora del CES, advirtió que "hay dos factores importantes que influyen en este duro escenario. Por un lado, hemos constatado que los precios de las viviendas han aumentado considerablemente en los últimos años, pero también los ingresos bajaron de manera importante durante la pandemia, sobre todo para el primer quintil".

 

"Es preocupante que la asequibilidad a la vivienda esté categorizada como 'severamente inalcanzable' en la región Metropolitana. Estamos hablando de que incluso es más inasequible que en países como Estados Unidos, Reino Unido o Australia", añadió.

Además, se apuntó a que la situación es más complicada cuando los sostenedores son mujeres, migrantes o pertenecientes a los pueblos originarios.

"Cuando una mujer es sostenedora del hogar aumenta en 1,64 años, lo que se demoraría en acceder a una vivienda destinando el 100% de sus ingresos, comparado con un hogar sostenido por un hombre", señaló Palacios.