Click acá para ir directamente al contenido

Ingreso familiar al alza

La brecha de ingresos según sexo tiende a una preocupante alza, situándose en un 34,5 por ciento de diferencia en detrimento del género femenino.

Alejandro González

Lunes 10 de diciembre de 2012

El ingreso promedio de las familias en Chile durante 2011 es de $390.365. Así lo corroboró la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingersos (NESI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística.

En el informe se estableció que los sueldos de los chilenos variaron al alza en un 8,4 por ciento respecto a 2010.

Según el informe estadístico entregado por el INE, la rama económica más rentable es la de intermediación financiera con un sueldo promedio de $822.664 y minería con $707.591.

Por otro lado, comercio ($294.562), agricultura ($232.639) y servicio doméstico ($151.211) son los tramos económicos con ingresos medios más bajos del país.

BRECHA DE GÉNERO

Entre los datos más relevantes, las diferencias salariales por sexo vuelven a ser tema. Según el estudio, el ingreso mensual de las mujeres fue de $300.026, significando un 34,5 por ciento menos que el ingreso percibido por los hombres ($458.157).

Una cifra preocupante dado que aumentó la diferencia respecto al periodo anterior, donde se registró un 32 por ciento de diferencia a favor del género masculino.

En cuanto a personas en calidad de "asalariados" (aquellas que poseen contrato laboral), la diferencia por género se reduce a un 20 por ciento, sin embargo, la cifra tiende al alza en relación al 2010 cuando se registró un 19,2 por ciento de diferencia.

En esta categoría, el ingreso mensual estimado de mujeres asalariadas fue de $369.160 mientras que en los hombres se estimó en $463.813.

AUMENTO EN REGIONES

Las regiones en que más aumentaron los ingresos familiares fue en Los Lagos (16%), Maule (12,3%), Atacama (12,2%) y Valparaíso (12,2%). Mientras que Arica y Parinacota (1,5%) y la región de O'higgins (2,7%) fueron en las que menos.

En el caso de la región nortina, se diagnostica "un relativo bajo dinamismo en la fuerza de trabajo y la ocupación" y en O'higgins debido a una saturación en las plazas laborales.