La tasa de desocupación deltrimestre móvil febrero-abril fue 6,4%, variando 0,2 punto porcentual (pp.),respecto del trimestre móvil anterior y -0,1 pp. en doce meses, según señalaró este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La variación de la tasa dedesocupación, respecto al trimestre móvil anterior, fue consecuencia de unaumento proporcionalmente mayor de la Fuerza de Trabajo (0,5%), respecto alaumento de Ocupados (0,3%).
En esta situación incidió el aumento de Cesantes,que se produjo por tercer período consecutivo, tanto en hombres como enmujeres. El empleo aumentó, principalmente, en Comercio y Construcción, ydisminuyó en Agricultura, acorde con la estacionalidad del período.
En doce meses, la Fuerza deTrabajo y los Ocupados registraron similares tasas de crecimiento (1,6% y 1,7%,respectivamente), lo que significó a su vez, que la tasa de participaciónlaboral no registrara variación (59,8%), mientras que la tasa de ocupación(56,0%) varió 0,1 pp., en el mismo lapso, manteniéndose el relativo bajodinamismo de estos dos indicadores, observado durante los últimos períodos. Enel aumento de la Fuerza de Trabajo incidieron mayormente hombres, mientras quelas mujeres continuaron marcando una mayor incidencia en el aumento de laocupación.
El incremento de Asalariados (2,4%) continuó impulsando el empleo total en doce meses, incidido por el sostenido aumento observado en mujeres (5,4%), mientras que el comportamiento del trabajo por Cuenta Propia, sigue marcado por variaciones negativas dentro de una tendencia que se extiende por más de un año.
Según rama de actividad económica destacó, en doce meses, el aumento de Ocupados en Construcción y el segundo aumento consecutivo en Comercio, mientras que disminuyeron, principalmente, en Industria Manufacturera y Hogares Privados con Servicio Doméstico.
Los Ocupados a tiempo parcial involuntario continuaron disminuyendo en doce meses, y marcaron, una vez más un descenso en su participación relativa respecto del total de Ocupados a tiempo a parcial, la cual se ubicó en 52,3%.
La tasa de presión laboral (12,9%) también continuó disminuyendo en doce meses, debido a la incidencia a la baja de los Ocupados que buscan empleo. En el mismo lapso, y contrastando con este comportamiento, la tasa de presión laboral registró los mayores aumentos en las regiones de Atacama, Tarapacá, y La Araucanía, seguidas de Coquimbo, Los Lagos y O’Higgins.
Foito: archivo Agencia Uno