El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls dio a conocer este sábado las bases de su programa de Gobierno en una actividad realizada en el hotel Gran Palace, en Santiago. El documento, de 45 páginas, fue liberado al público y resume los lineamientos con los que busca instalar una propuesta política que, según señaló, apunta a superar la división tradicional entre izquierda y derecha bajo el lema “Escuchar, unir, servir”.
En la presentación, el ex presidente de la ANFP destacó que “demostraremos que es posible unirnos en torno a un propósito común, como lo hace una Selección Nacional que abandona cualquier rivalidad pasada para colocarse la camiseta de todos. Venimos a cuidar la política y a recobrar su sentido de servicio al país”.
El primer eje de su programa se centra en la seguridad, con la creación de una “institucionalidad robusta contra la delincuencia y el crimen organizado”. Entre sus propuestas están la conformación semanal de un Comité Nacional de Seguridad, la consolidación del Ministerio de Seguridad, nuevas facultades para Carabineros, la PDI y la Fiscalía, además del uso de las Fuerzas Armadas en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica.
Asimismo, plantea reforzar el control fronterizo y dotar al Servicio Nacional de Migraciones de mayores herramientas para denegar ingresos y agilizar expulsiones. En zonas críticas, como la frontera norte y La Araucanía, su plan considera apoyo militar hasta recuperar la normalidad.
En materia de salud, Mayne-Nicholls propone “una transformación profunda del sistema chileno, centrado en las personas y sus comunidades, con un enfoque en la prevención y el bienestar”. Sus prioridades serán la reducción de listas de espera, la regulación de precios de medicamentos y programas contra la obesidad, el sedentarismo y los problemas de salud mental.
Su plan contempla la creación de “Centros Comunitarios de Salud Mental” y ampliar la cobertura de Fonasa e Isapres para este tipo de patologías. Además, plantea incentivos a la natalidad mediante beneficios especiales para familias que decidan tener hijos.
El programa considera “redirigir parte de los fondos administrados por inversionistas institucionales (como AFP y aseguradoras) hacia el financiamiento hipotecario de viviendas sociales o de bajo costo”. También incluye un modelo donde empresas privadas construyen y financian proyectos, con pago en cuotas apoyado total o parcialmente por el Estado, dependiendo del nivel socioeconómico de las familias.
Se agrega un plan de anticipación al surgimiento de campamentos y la erradicación progresiva de los ya existentes.
En educación, el candidato apuesta por la integración de la inteligencia artificial con un marco ético y pedagógico. “Chile debe integrar la Inteligencia Artificial en la educación escolar con un enfoque ético y pedagógico”, afirma el documento, que contempla capacitación masiva de docentes, nuevas metodologías de evaluación y guías para familias.
Además, propone la creación del “Instituto Nacional para la Mejora Educativa” (INME), encargado de evaluar políticas, auditar procesos pedagógicos y asesorar a establecimientos y sostenedores para elevar los estándares de calidad.