Luego del primer debate presidencial televisado donde participaron los ocho aspirantes a La Moneda, aparecieron nuevas aristas como la discusión de los Derechos Humanos y la nueva conmemoración del 11 de septiembre.
Ante esa situación, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei dijo que "en vez de ir mirando hacia lo que pasó hace 50 años, tenemos que mirar para adelante, para que nunca más vuelva a pasar eso, pero sobre todo para que los chilenos también puedan vivir en libertad, con acceso al trabajo, y nosotros queremos ser efectivamente como el primer eslabón de un nuevo ciclo en Chile".
Por otra parte, el postulante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, aclaró que "es bueno que a 50 años de esa fecha en Chile empecemos a enfrentarla con una mirada más histórica y quizás con mirada también más moderada. Así es que dejemos solo a los historiadores y yo espero que en la noche de hoy no haya gente que nuevamente se aproveche de esta ocasión para ir a hacer daños y para generar violencias, porque lo único que hacen es nuevamente es perpetuar una tradición que diría que merece morir".
Mientras que el candidato independiente Eduardo Artés afirmó que "el 11 de septiembre del 73 se interrumpió un proceso de liberación nacional de Segunda Independencia Nacional que planteaba el compañero Salvador Allende, que está vigente y que es necesario retomar ese camino de acuerdo a las condiciones actuales".
Por su parte, Harold Mayne-Nicholls aclaró que "no veo dónde podemos conmemorar algo, no lo logro entender, y yo creo que los horrores del 11 de septiembre partieron cuando alguien, y lo que vino después, cuando alguien decidió bombardear el palacio de gobierno. De verdad nunca me ha nacido hacer ningún tipo de actividad en una fecha tan dura, tan violenta y tampoco tan que nos pertenece tampoco a todos los chilenos".
El candidato del Partido por la Gente, Franco Parisi, expresó que "es un día triste. Si la pasamos mal, para mí fue dictadura, y no tengo problema en decir aquello. Pero para la gran mayoría de los chilenos tiene que ser un día de reflexión en silencio. No es una alegoría, como algunos quieren. La gente sufre con el 11 de septiembre, deja de vender, deja de producir, le van a descontar las horas, se tiene que ir antes, se van asustados, no puede haber pruebas".
En cuanto al candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami dijo que "yo soy lo que soy por el 11 de septiembre. Desde ahí en adelante empezó una pesadilla. Mi apellido es por el 11 de septiembre, mi historia es el 11 de septiembre, yo tengo una cicatriz que se llama 11 de septiembre. Entonces una fecha ustedes pueden revisar que soy extremadamente prudente porque a mí no me da para ni pedir compasión ni pedir empatía, es un dolor permanente, es mi historia".