Las Elecciones Presidenciales de este 2025 tuvieron un alto costo económico, por lo que los candidatos tuvieron que hacer grandes inversiones para el financiamiento de sus campañas. Y aunque algunos lograron recuperar lo invertido, otras quedaron complicados con las cifras negativas.
Según la ley, el Servicio Electoral (Servel) debe devolver un monto de 0,04 UF por voto ($1.585) en primera vuelta y un O,01 UF (396) en segunda vuelta.
Considerando estos montos, y la cantidad de votos que cada candidato obtuvo, los reembolsos que debieran recibir los candidatos, según consignó La Segunda, son:
- Jeannette Jara: $5.513.911.390 por los 3.476.615 votos.
- José Antonio Kast: $4.912.979.162 por los 3.097.717 votos.
- Franco Parisi: $4.048.501.314 por los 2.552.649 votos.
- Johannes Kaiser: $2.682.369.978 por los 1.801.773 votos.
- Evelyn Matthei: $2.559.482.042 por los 1.613.797 votos.
- Harold Mayne-Nicholls: $258.950.978 por los 163.273 votos.
- Marco Enríquez-Ominami: $245.592.100 por los 154.850 votos.
- Eduardo Artés: $136.461.026 por los 86.041 votos.
Pese a la cantidad de dinero que cada candidato recibirá, el panorama cambia cuando se considera los créditos contra reembolso que cada uno solicitó. En este aspecto, hay dos candidatos que quedan con millonarias cifras negativas.
Por ejemplo, a pesar de resultar quinta en votación, Matthei logró cubrir los $2.160 millones solicitados con fines electorales, al igual Jeannette Jara que cubrió los $2.070 millones, seguida por José Antonio Kast que cubrió los $1.500 millones, Franco Parisi los $850 millones, Kaiser los $800 millones y Artés los $100 millones.
En rojo se encuentra Mayne-Nicholls, que queda con un déficit de $300.449.022, mientras que Enríquez-Ominami quedó con un negativo de $352.407.900.