Revisa los otros capítulos de esta serie aquí:
- Megafraude II: el listado de las entidades públicas y privadas con trabajadores ligados al "licenciagate"
- Megafraude III: operadores RED y Metro recibieron más de 3 mil permisos de reposo del "licenciagate"
El 15 de julio pasado comenzó el juicio en contra de algunos de los médicos colombianos acusados en el mayor fraude de la historia de nuestro país, perpetrado mediante la venta de licencias médicas ideológicamente falsas, cuyo desfalco se tradujo según el cruce de datos de IE en más de $60 mil millones de perjuicio al fisco chileno.
En base a los antecedentes contenidos en la investigación de la Fiscalía Oriente, fueron medio centenar de facultativos los involucrados en el fraude.
Informe Especial tuvo acceso a 196.414 licencias médicas de cotizantes de Fonasa que son parte de la causa. De ese universo, descubrimos un total de 24.665 de licencias ideológicamente falsas que fueron entregadas por funcionarios públicos en sus trabajos. En tanto, otros 171.749 permisos de reposo fraudulentos se otorgaron a trabajadores de empresas privadas.
En total, 13.663 funcionarios públicos de 720 instituciones las usaron entre 2020 y 2022. En específico, la revisión de IE develó otro punto más complejo: la alta prevalencia del "Licenciagate" en organismos de educación y salud.
Salud bajo la lupa
El análisis de Informe Especial detectó que 82 hospitales públicos recibieron 3.009 licencias fraudulentas entre 2020 y 2022.
De dichos establecimientos, el 34% están en la Región Metropolitana y suman 2.337 permisos de reposo por causa de enfermedad.
En el top ten de la RM destacaron el Hospital San José (289), Hospital Dr. Sótero del Río (270), Hospital Dr. Félix Bulnes (203), Hospital San Juan de Dios (200), Hospital Barros Luco Trudeau (198), Hospital de Urgencia Asistencia Pública (169), Hospital de La Florida (123), Hospital Salvador (110), Hospital de Carabineros (99) y Hospital Padre Hurtado (97).
Los otros 54 centros de salud están distribuidos a lo largo del país, como se puede ver en el siguiente mapa de Chile con las 672 licencias ideológicamente falsas que son parte de la investigación de la Fiscalía.
Pero los hospitales son solo una parte de las instituciones de salud afectadas por la compra de licencias médicas: los servicios de salud tampoco se salvaron. De hecho, los 29 que existen en el país están en la nómina de la causa del megafraude.
Sin despidos (POR AHORA)
Verónica Bustos, jefa de la División de Gestión de las Personas (Digedep) del Ministerio de Salud, indicó a Informe Especial que desde septiembre de 2024 se hicieron sumarios administrativos para establecer las medidas disciplinarias que correspondían al uso fraudulento de licencia médica.
—Nosotros hasta esta fecha tenemos 407 de estos procesos en fase indagatoria, 703 que ya están en formulación de cargos y 101 que están en revisión de la división jurídica para poder aplicar las medidas disciplinarias correspondientes —detalló.
—¿En rigor, hasta la fecha, todavía no se han cursado de forma efectiva despidos a propósito de esto?
—A raíz de este proceso, no. Pero está ya en fase de cierre un número importante de estos procesos —aseguró la autoridad.
Bustos también advirtió que, sobre todo después de la pandemia, se produjo un aumento en las licencias médicas (no necesariamente fraudulentas), razón por lo cual se implementó "un plan de gestión del ausentismo para mitigar el efecto que esto pudiera tener en la población", logrando una tendencia a la baja en cantidad de licencias médicas.
Integra y Junji (otra vez)
Salud no es el único ámbito clave para el desarrollo social presente en la lista de licencias médicas fraudulentas. De hecho, educación lidera el ránking general con la Fundación Integra (2.377) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (1.820).
Ambas instituciones ya sobresalieron en los primeros lugares entre los funcionarios que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica, que reveló en mayo pasado la Contraloría.
—Condenamos de forma tajante todo tipo de uso fraudulento de licencias médicas. Estas acciones vulneran a la fe pública y afectan gravemente a un sistema de seguridad social del que todas y todos somos parte —dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.
Según detalló la autoridad, en Junji se han notificado 1.254 sumarios administrativos, mientras que en Fundación Integra se iniciaron 1.181 procesos de investigación interna.
—Todos estos procedimientos se están llevando a cabo con el máximo rigor, contemplando fiscales con dedicación exclusiva. En todos los casos que existan antecedentes que presuman la comisión de un delito, se han informado al Ministerio Público incluyendo el envío de antecedentes a la Fiscalía de Alta Complejidad —remarcó.
Asimismo, explicó que desde 2024 empezaron a trabajar coordinadamente con Compin para la implementación de protocolos de seguimiento más estrictos, mediante cuyas medidas buscan prevenir que situaciones como estas no se vuelvan a repetir.
—Prestaremos toda la colaboración a las instancias correspondientes. Estamos impulsando la modernización de los sistemas de gestión de licencias médicas con el objetivo de fortalecer el control y fiscalización —enfatizó.
SLEPs en reposo
De acuerdo con el cruce de datos de Informe Especial, al margen de Integra y Junji, en la lista de instituciones públicas en las cuales se entregaron licencias médicas fraudulentas —de funcionarios cotizantes de Fonasa— también sobresalen los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Creados en 2017, se constituyeron para reemplazar la administración de las municipalidades en la educación pública. Se financian directamente desde la Ley de Presupuesto de la nación, por lo que los perjuicios de licencias compradas claramente afectan a todos los ciudadanos.
A fines de 2022 existían en el país 17 SLEP, según un informe del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública. Por ese entonces, 11 estaban 100% operativos y otros seis comenzaron a funcionar durante ese año.
En ese marco, los datos indican que el megafraude caló a gran estala: en la lista estudiada por Informe Especial figuran licencias ideológicamente falsas de todos los que estaban completamente operativos en 2022.
A la cabeza quedó el SLEP Barrancas, que administra jardines, escuelas y liceos públicos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel. Le sigue el de Atacama y cierra el podio Valparaíso.
Con todo, el fenómeno también alcanzó al mundo municipal, incluyendo las casas edilicias y sus respectivas corporaciones —muchas de ellas también ligadas a salud y/o educación—, cuyo desglose será parte de la última entrega sobre el "Licenciagate", que podrás revisar desde este jueves en informeespecial.cl.