Horas después de que se conociera el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que favoreció la soberanía terrestre de Colombia respecto a los siete cayos del archipiélago de San Andrés y que aumentó el territorio marítimo de Nicaragua, el Gobierno de Juan Manuel Santos cuestionó el dictamen presentado por el tribunal.
El presidente de Colombia rechazó "enfáticamente" el aspecto del dictamen que amplía la jurisdicción marítima de Nicaragua y no descartó mecanismos legales para defender los derechos del país en el área disputada del mar Caribe.
"Después de reconocer la soberanía de Colombia sobre todo el archipiélago, y de sostener que éste, como una unidad, generaba derechos de plataforma continental y zona económica exclusiva, la Corte ajustó la línea de delimitación, dejando los cayos de Serrana, Serranilla, Quitasueño y Bajo Nuevo separados del resto del archipiélago", explicó Santos en una alocución al país.
"Todo esto realmente son omisiones, errores, excesos, inconsistencias, que no podemos aceptar", precisó, quien inmediatamente después partió hacia la isla de San Andrés.
En Nicaragua, en tanto, el presidente Daniel Ortega se mostró complacido con el fallo porque "nos tenían arrinconados en nuestras costas". Sin embargo, lamentó que su colega Santos no reconozca el fallo.
"Son miles y miles de kilómetros cuadrados en el mar, donde tenemos desde la pesca y todos los recursos del mar, y tanto que se habla también del petróleo", dijo en un acto público.
El dictamen del principal órgano judicial de Naciones Unidas pone fin a una controversia jurídica de 11 años en la corte pero que diplomática y políticamente se remonta a comienzos de la década de 1980, cuando Nicaragua declaró inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928.
En ese tratado, los dos países firmaron un acuerdo que establecía el meridiano 82 como frontera marítima.
A finales del 2007, el mismo tribunal había ratificado la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que hacen parte del archipiélago que reclamaba Nicaragua.
Fuente: 24Horas.cl con información de Agencia Reuters