En una nueva Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Antigua Guatamela, se abrió la discusión de los estados participantes en relación a la despenalización de la marihuana.
El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Fernando Carrera remarcó que “lo importante es que hemos roto el tabú del debate sobre política de drogas” y agrega que “hoy los gobiernos están en posición de referirse a triunfos, de evaluación, de evidencias científicas e investigación sobre el tema”.
Así también, habló acerca de la importancia de comenzar con una discusión que estaba disfrazado en Latinoamérica y los países del norte: “Hemos salido de esa situación de prohibición extraña del debate sobre las drogas. Todos los días debatimos la política de salud, la política de educación, la política municipal, monetaria… y no debatíamos la política de drogas”
En tanto, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, advirtió: “Estamos iniciando la discusión”.
Sin embargo, aclaró que la legalización ni siquiera está en debate dentro de la cumbre, aunque insiste en que la política de drogas “es un tema que se debe cambiar”.
La participación del secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry, también marcó una diferencia significativa, pues demuestra el real interés de participación y colaboración de parte del gobierno de Barack Obama. Kerry confesó: “Damos la bienvenida a una discusión sana”.
Y el país del norte no está exento de polémicas, puesto que el año pasado en Whashington y Colorado despenalizaron la marihuana, dando el puntapié decisivo para promover el debate.
Sin embargo, las posiciones entre los países participantes están muy firmes y divididas. Por un lado, Colombia a favor de la despenalización y, los países de la Alianza Bolivariana para América, totalmente en contra.