Click acá para ir directamente al contenido

Perú presentó su réplica

La defensa de Lima insistió en la inexistencia de tratados limítrofes. Con esto culmina su participación en la fase oral.

José Morgado

Martes 11 de diciembre de 2012

Este martes se vivió otra jornada de alegatos orales en La Haya, donde la defensa de Perú presentó sus réplicas a las presentaciones de Chile.

Con esto, culminó la participación de Lima en la fase oral a la espera del fallo que -se estima- se dará a conocer en junio.

Chile, por su parte, presentará este viernes sus descargos.

LAS RÉPLICAS

Quien tomó primero la palabra por Perú fue el abogado Alan Vaughan Lowe, calificando de inmediato como un "lapsus" la presentación de Chile al insistir que la Declaración de Santiago sí estableció los límites marítimos.

"No hay absolutamente ninguna prueba de que las personas queestaban intercambiando opiniones en la Declaración contaban con algún mapa", enfatizó, reiterando que en el 1952 sólo se definieron materias pesqueras.

Recordó además que en 1997 Chile ratificó ante las Naciones Unidas su límite con Argentina, pero "nada dijo" sobre la frontera marítima con Perú.

Respecto a la presentación en extenso de nuestro país sobre la "interpretación" de los tratados, el litigante indicó que "uno da vigor a los términos del tratado, no a lo que el texto podría haber dicho", apuntando que "la interpretación no da la oportunidad para introduciren un tratado términos que no estaban ahí".

"CHILE EXPONE INCORRECTAMENTE LA LEY"

Lowe se cuestionó: "Si le diéramos la Declaración de Santiago a un grupo de cartógrafos, dándolesla instrucción de que elaboren mapas, ¿qué harían?".

Aseguró que con ese tratado de 1952 "no se podría" realizar un mapa, ya que "la Declaración lo único quedice es que existen derechos de 200 millas sobre la zona continental de lasislas", pero "no dicenada sobre delimitar fronteras, y es que no hay islas que invocar".

"Si Chile considera que el punto 4 y 2 constituyen una frontera marítima, que nos explique, palabra por palabra, cómo interpretar y establecer los límites entre los tres países y diseñarlas sobre un mapa", añadió.

El abogado acusó "cierta confusión" de Chile al citar el Convenio de Viena, asegurando que nuestro país "expone incorrectamente laley".

"Es que los hechos también están en contra", agregó.

"LE QUEDA UN DÍA A CHILE"

Lowe señaló que "no es suficiente que Chile diga, 'ustedeshan hecho referencia al paralelo'. Ellos tienen que centrarse en la cuestión jurídicay demostrar que Perú firmó un tratado marítimo".

"Chile ha esgrimido que el punto 4no se ha redactado de la forma más acertada. Evidentemente, se hubiera podidoredactar mejor. Si ellos hubieran querido garantizar una frontera, cualquierabogado hubiera podido constatar que el punto 4 no lo establece", insistió.

Asimismo, cerrando su presentación, añadió: "Chile no ha podido demostrar que en 1952 Perú firmó un tratado donde se establecieron las fronteras marítimas. Le queda un día para intentarlo.Pero hemos visto, de acuerdo a los documentos que han presentado, que no estánpreparados para aquello".

A su turno, Michael Wood apuntó a que "Chile no ha presentado ningunaprueba contemporánea de que la Declaración de 1952 estable una delimitación marítima".

Wood desestimó el argumento de nuestro país respecto a que la "práctica" ratifica la existencia de límites marítimos.

"Una práctica debe ser en aplicacióndel tratado, y esto descarta virtualmente todas las llamadas practicas aducidaspor Chile", señaló.

En la misma línea, añadió: "La llamada práctica que aduceChile no es concordante, no es común, no es coherente y dista mucho de serclara".

"CHILE INTENTA ABRUMAR CON CITAS"

"Chile ha intentado abrumarles concitas y citas, sin entrar en los detalles. Les han echado todo, menos elfregadero", expresó a la Corte. 

Wood también aseguró que en la legislación chilena no hay "ninguna palabra" sobre el límite con Perú, cosa distinta a lo que ocurre con Argentina.

El abogado advirtió que Chile lee en el texto "cosas queno están en él", aplicando "una lectura deseosa".

Recogiendo el guante de la presentación chilena, donde aseguraron que habían mapas de peruanos reconociendo el límite con el paralelo, el litigante mostró un mapa donde -asegura- se ve claramente la "inexistencia de un límite marítimo".

La imagen presentada muestra una zona pintada que se detiene en los paralelos al sur y al norte, pero no se ve una línea negra al término de esta.

Respecto a la construcción conjunta de faros en 1968 y 1969, que iluminan la frontera desde el punto del Hito 1, Wood reiteró que no tienen nada que ver con límites marítimos.

"Laintención era ayudar a los pescadores de esta zona, no se trataba de unadelimitación. No era una frontera multiuso, sino que un acuerdo práctico paralos pescadores", aseveró. 

Tras un break de 15 minutos, volvió a tomar a la palabra Michael Wood, centrándose a las distintas actas presentadas por Chile y que -según la defensa- ratifican los acuerdos marítimos suscritos en 1952.

"Estas actas, por así decirlo, sondocumentos chilenos. Estas actas unilaterales son dignas de poca confianza", indicó.

Volviendo a la "práctica" expresada por Chile, Wood quitó validez al argumento de que se realizaron distintos proyectos de investigación en la zona en controversia sin el pronunciamiento de Perú.

PERÚ TAMBIÉN REALIZÓ INVESTIGACIÓN

"Si bien Chile autorizó investigaciónal sur del paralelo, no fue el único que lo hizo (...) dos buques peruanos también llevaron acabo investigación científica, sin protesta alguna por Chile", declaró. 

El abogado criticó las distintas citas de Chile a autores, países y documentos que confirman la delimitación, asegurando que  "copiaron los errores los unos y los otros".

"Si la Declaración de Santiago estaba tan clara, comodice la contraparte, ¿por qué no tienen ninguna evidencia contemporánea, y por qué tienen que hacerreferencia a tantos volúmenes depráctica?", expresó, finalizando su presentación.

RESPUESTA A LA PREGUNTA DE LA CORTE

Tullio Treves, por su parte, partió respondiendo la consulta que la Corte dejó a ambas partes el pasado viernes respecto a que si en 1952 se podía, conforme al derecho internacional, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y una jurisdicción exclusiva.

"Chile, Perú y Ecuador podríanrealizar esa proclamación, pero no hubiera sido conforme al derecho generalinternacional de esa época, y por ello, tampoco se hubiera podido imponer aterceros estados", aseveró, añadiendo que "lo que pretendían los tres signatarios era tener una ley en manos para adaptarse".

Treves insistió en que no hay ningún punto en la Declaración de Santiago que establezca límites marítimos y disparó: "¿Cómo puede ser creíble lanarrativa chilena?"

"Parece demasiado contenido parainterpretar un acuerdo cuya mera existencia no ha sido capaz de demostrar deforma convincente", agregó. 

"INEQUITATIVO"

El abogado también se volvió a referir al concepto "equitativo" para buscar una solución al diferendo.

"Los alegatos de Chile parecendemostrar poco interés respecto al criterio de equidad para la delimitación (...) La postura de Perú no es la de revocarun acuerdo existente por ser inequitativo, sino que su carácter claramenteinequitativo hace que hubiera sido muy poco probable que el Perú lo hubieraaceptado", señaló.

Asimismo, al cerrar su alocución precisó: "Perú aboga a favor de la noexistencia de una cuerdo de delimitación, no de revocarlo".

"LEER LAS MENTES"

A su turno, Roadman Bundy se refirió a las diferencias con la frontera marítima con Ecuador, país con quien -asegura- hay un "claro acuerdo de delimitación" con Perú.

Esa delimitación marítima con Ecuador, añadió, es "autónoma y auto explicativa" y se definió en mayo del 2011, no en la Declaración de Santiago. 

Bundy, con un marcado tono irónico, señaló que el abogado de la defensa de Chile, Dupuy, tiene una "predilección por leer las mentes", calificando de "absurda" su interpretación respecto a que Perú estaba pensando en un límite marítimo.

"Ecuador tardó 39 años para conseguir identificar sus líneas de base en un mapa y materializar las fronteras con Perú (...) Es un año menos de lo que tardó Chile en cambiar sus mapas después de la Declaración de Santiago", añadió, dando paso a un nuevo break para almorzar.

A las 11:00 horas de Chile se reanuda el juicio.

Al comenzar nuevamente el juicio, Bundy continuó con la palabra, refiriéndose ahora a la necesidad de que el punto donde está establecida la frontera terrestre debe marcar el comienzo del límite marítimo.

"La solicitudde Perú no consiste en pedirle al tribunal que decida sobre un diferendo enfrontera terrestre. Lo que le pide es que sentencie y declare que ladelimitación es una líneas que arranca en el punto de Concordia", explicó.

Aseguró que Chile no ha podido explicar su "torpe intento de cambiar lafrontera terrestre", refiriéndose al Hito 1, punto desde donde Chile traza el paralelo.

Asimismo, parafraseando a la defensa chilena que dijo que Perú utilizó la tecla "suprimir" en algunos documentos presentados, Bundy indicó que nuestro país "descubrió una tecla 'insertar', añadiendouna delimitación marítima donde no había existido anteriormente".

"Ni en la Declaración de Santiago ni en el acuerdo de 1954 citan el Hito1 ni a un paralelo que lo atraviese. Apareció recién en 1968 y 1969 en relación con los arreglos de los faros, de manera que se puede preguntar: Según la teoría de Chile, ¿qué delimitación marítima estuvo trazada en esos 16 años", aseveró.

"CHILE MANTIENE A LA CORTE A OSCURAS"

En la misma línea, fustigó que la defensa de nuestro país no se haya referido a las coordenadas del punto Concordia, donde está establecida la frontera terrestre.

"Es difícil aceptar las críticas deChile, cuando es la parte que mantiene a oscuras tanto a la Corte como a Perú sobredónde considera que está situado el punto de Concordia".

Volviendo al "factor Ecuador", Bundy cerró su intervención reiterando que la delimitación marítima entre Perú y ese país se estableció en el tratado del 2011 "y no antes", quitando así validez a la Declaración de Santiago.

A su turno, Alain Pellet se refirió a la demanda peruana de obtener soberanía en el "triángulo exterior", sector que para Chile es considerado de alta mar.

"Chile ha dado poco tiempo aexplicar su extraña postura que consiste en pedirle a la Corte que prive alPerú sobre sus derechos soberanos en el triángulo exterior", partió diciendo.

"PERÚ NO ES MASOQUISTA"

Pellet aseguró que en este tema Chile no está tan seguro, por lo que tuvo que recurrir al "bello idioma de Pablo Neruda" (español) para explicar por qué ese sector corresponde a aguas internacionales.

"No podemos partir de la base deque un Estado hubiera podido dar su visto bueno a una solución tanflagrantemente injusta e inequitativa, como la que Chile pretende que se adoptóen 1952 (...) Perú no tiene un gusto particularpor prácticas masoquistas", declaró.

Asimismo, añadió: "no se puede pretender que el Perúhubiera aceptado una solución absurdamente poco ventajosa sobre él. Ya sea enel triángulo exterior o interior".

Fiel a su estilo, Pellet desestimó las islas que Chile dijo que existen, las cuales también -para nuestro país- ayudan a confirmar la existencia de un límite marítimo.

"Chile se inventó algunas islas ensu dúplica, pero eso no es un argumento serio (...) Estas islitas no pueden, bajoningún concepto, tener un efecto en la delimitación".

"ES UN TRATADO, PERO NO UN ACUERDO DE DELIMITACIÓN"

Pellet aclaró que "no cuestionamos el que laDeclaración de Santiago hoy deba ser considerada como un tratado (...) Pero sí sigo pensando que sus autores no estabanconvencidos de que esto iba a ser un tratado".

"Es un tratado, pero no es un acuerdo de delimitaciones", añadió, insistiendo que en0 1952 sólo se pactaron "arreglos provisionales de carácter práctico en materia de pesca".

A juicio del abogado, Chile hizo "malabarismo" para intentar probar la existencia de límites marítimos.

"No existe frontera marítimaacordada entre Chile y Perú. Les corresponde pues a ustedes determinar dichafrontera para conseguir una solución equitativa", expresó a la Corte.

Aún refiriéndose a la Corte, cerró su presentación señalando que "esta será la oportunidad deimponer una solución equitativa en el sentido del derecho que Chile deniega conobstinación".

Tras la presentación de Pellet, tomó la palabra el agente Allan Wagner, quien resumió la postura de Perú.

En ese sentido, señaló que Chile intentó "introducir dudas respecto a la conducta de Ecuador", las cuales  -según el- carecen de sentido ya que Perú y Ecuador delimitaron sus fronteras marítimas el 2011.

Además, reiteró que cuando los representantes de Lima firmaron la Declaración de Santiago, "notenían la mínima intención de firmar un tratado de delimitación marítima conlos dos países vecinos".

Explicó que "el Perú está confiando en el fallo" sobre "una frontera marítima con el finde alcanza una solución equitativa".

"De este modo pondrán fin al único asuntofronterizo que arroja su sombra en las óptimas relaciones que abundan entrePerú y Chile", añadió.

Luego de agradecer la "metodología profesional y el ambiente cordial" presentado por Chile, Wagner leyó las dos peticiones de Perú:

1- "La delimitación entre lasrespectivas zonas marítimas entre el Perú y Chile es una línea  (equidistante) que se inicia enel punto de Concordia".

2- "Más allá del punto dondetermina la delimitación marítima común, el Perú tiene derecho a ejercerderechos soberanos exclusivos" en la zona denominada como "triángulo exterior".