Click acá para ir directamente al contenido

Roncagliolo: "Límite marítimo debe ser expreso"

Canciller peruano, Rafael Roncagliolo, insiste en que no existe "un tratado explícito" entre su país y Chile.

Mery Salinas

Sábado 8 de diciembre de 2012

Tras los argumentos de la defensa de chilena en La Haya, el canciller peruano, Rafael Roncagliolo, no dudó en salir al paso y asegurar de que no existe un tratado de límites entre Chile y Perú.

"Ninguna acumulación de prácticas puede convertirse en un límite marítimo internacional permanente", entre ambos países no existe "un tratado explícito" sobre zonas marítimas, aseguró el canciller, enfatizando la postura peruana en el tribunal.

Por su parte, la defensa chilena asegura la existencia de una línea paralela que pasa por el "Hito 1" correspondiente a la frontera marítima entre ambos países, la cual además de estar avalada por los tratados (1952 y1954) es confirmada por los documentos, leyes, reglamentos y decisiones oficiales.

En tanto, Rafael Roncagliolo mantiene el argumento de que "ni la Declaración de Santiago de 1952, ni el Convenio sobre Zona Especial de 1954 y menos aún los arreglos prácticos de 1968 y 1969, así como ningún otro instrumento presentado por Chile constituyen tratados de límites marítimos entre Chile y Perú".

"El límite marítimo debe ser expreso, no se puede presumir y debe constar en un tratado específico", señala Roncagliolo, quien además citó como ejemplo los casos de delimitación marítima entre Nicaragua y Honduras  y  Nicaragua y Colombia, donde la corte estableció que un límite marítimo permanente "es un asunto de la mayor importancia y un acuerdo no puede ser fácilmente presumido".

Rocangliolo considera que tras la solución que dará la Corte de La Haya la relación y voluntad de cooperación se verá fortalecida entre ambos países, pero que al no existir un límite marítimo "corresponde que la corte lo establezca de acuerdo al derecho internacional".