Un terremoto magnitud 7,6 Richter se registró este miércoles en Costa Rica.
El epicentro se registró a 10 kilómetros de la localidad de Hojancha y tuvo una profundidad de 40 kilómetros.
El Servicio Nacional Meteorológico de Estados Unidos (NOAA) activó una alerta de tsunami para las costas del Caribe, sin embargo, luego fue desestimada por las autoridades.
Hubo reportes de cortes de luz e interrupciones en la líneas telefónicas. En conversación con el Canal 24Horas, Álvaro Sánchez del Canal 6 de Costa Rica detalló que el movimiento fue prolongado y provocó "mucho susto" en la población.
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) cifró que el sismo tuvo una magnitud de 6.7 Richter y el epicentro se ubicó a 13 kilómetros al suroeste de la localidad de Cangrejal de Nicoya de Guanacate y habría tenido una profundidad de 13 km.
Según informa la cadena CNN, se registraron algunos reportes de daños a la infraestructura en zonas cercanas al epicentro.
El OVSICORI ha informado que hasta el momento 25 réplicas se han registrado en el país. No obstante, aclararon que "las réplicas que se están generando son pequeñas y al estar distantes de centros poblados pueden no ser percibidas por la población".
Según cadenas internacionales, el sismo es el más fuerte desde 1991. La presidenta del país, Laura Chinchila, escribió en su cuenta de Twitter que " Geólogos y oceanógrafos descartan en CNE riesgo de tsunami en costas del país. Llaman a la calma a sus pobladores".
Más tarde agregó que por el momento no tiene reportes de muertes a causa del sismo de magnitud 7.6 que sacudió al país centroamericano, y además descartó la posibilidad de un tsunami en la costa Pacífico o de graves daños estructurales.
La Cruz Roja de Costa Rica dijo el miércoles que hasta el momento no tiene reportes de víctimas luego de un fuerte sismo de magnitud 7.6 en el país centroamericano, que sacudió edificios y causó fallas eléctricas en la capital del país.
Alerta cancelada
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) publicó inicialmente en su sitio web que existía alta probabilidad de que se generara un tsunami en las costas de nuestro país.
El NOAA confirmó la activación de la alerta para las costas de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Chile.
En particular, Arica, Iquique y Antofagasta eran los territorios más expuestos a la amenaza de las olas.
El SHOA informó, incluso, de los horarios de la posible llegada de la marejada a las costas chilenas, a partir de las 17 horas de la tarde.
En un primer instante, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, aseguró desde la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) que existía una alerta informativa y que no se decretaba la evacuación de las zonas que podrían ser afectadas por el tsunami.
Minutos después, la NOAA retiró la alerta y sólo la dejó activa para las costas de Nicaragua, Panamá y Costa Rica. El resto de las áreas antes mencionadas quedaron bajo alerta informativa. Lo mismo realizó el SHOA con las costas de nuestro país. Acto seguido, el ministro Hinzpeter anunció la cancelación de la alerta de tsunami para las costas chilenas.
Noticia en desarrollo...
Foto: Gentileza Daniel Vivanco.