Click acá para ir directamente al contenido

Ex presidentes bolivianos rechazan amnistía ofrecida por Evo Morales para afianzar causa marítima

Carlos Mesa y Jorge Quiroga objetaron por separado la decisión de Morales, a cuatro días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) emita su fallo.

Agencia AFP

Miércoles 31 de diciembre de 1969

Los ex presidentes bolivianos, Carlos Mesa y Jorge Quiroga rechazaron este jueves el anuncio del mandatario Evo Morales de concederles una amnistía judicial, para que continúen sus tareas de defensa del reclamo marítimo ante Chile.

Ambos objetaron por separado la decisión de Morales, a cuatro días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) emita su fallo sobre el pedido de La Paz para que se obligue a Chile a negociar de buena fe una solución a su falta de salida al mar.

Evo Morales en la ONU ante fallo de La Haya: Bolivia tiene voluntad de buscar soluciones duraderas con Chile

Evo Morales en la ONU ante fallo de La Haya: Bolivia tiene voluntad de buscar soluciones duraderas con Chile

El mandatario boliviano recalcó la importancia que tiene para su país la lectura en La Haya del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el litigio contra Chile por un diálogo que resuelva su encierro marítimo, el cual se dará a conocer este lunes 1 de octubre.

 

Morales dijo en una declaración de prensa este jueves que "he tomado la decisión de que ningún ex presidente, salvo acusaciones de delitos de lesa humanidad o genocidio, tengan procesos judiciales pendientes que entorpezcan las nuevas actividades internas y externas de defensa de nuestro derecho marítimo".

La amnistía requiere de la aprobación del Congreso, controlado por el oficialismo.

Mesa afronta un juicio por unos decretos durante su gobierno (2003-2005) que afectaron a la minera chilena Quiborax, indemnizada por el Estado con 42,6 millones de dólares por orden de el tribunal arbitral CIADI del Banco Mundial (BM). 

Tras la decisión presidencial, Mesa escribió en su cuenta de la red Twitter su "aprecio al gesto del presidente". "Pero no acepto la presunción de culpabilidad", agregó el ex mandatario, cuya defensa lleva adelante otro juicio para sancionar a los "verdaderos culpables".

Muñoz y demanda boliviana: "Evo Morales tiene una dimensión de política interna que está trasladando a La Haya"

Muñoz y demanda boliviana: "Evo Morales tiene una dimensión de política interna que está trasladando a La Haya"

El ex canciller Heraldo Muñoz detalló los posibles escenarios que tendrá el fallo de La Haya por la demanda marítima boliviana, el cual se dará a conocer el 1 de octubre. Además, el otrora ministro abordó la situación de Venezuela y el discurso realizado por Donald Trump ante la Asamblea de la ONU en esta materia.

 

Quiroga, en tanto, es enjuiciado por la supuesta firma de acuerdos con firmas petroleras sin autorización del Parlamento durante en su corto periodo de gobierno (2001-2002).

El ex mandatario respondió horas después en una conferencia de prensa que "yo no tengo nada de qué ser amnistiado, si hubiera justicia y democracia en Bolivia, 'Tuto' Quiroga debía estar condecorado".

En ese sentido, indicó que lo acusan porque en su gobierno se firmaron contratos para la exploración del reservorio Aquío-Incahuasi, en el sureste del país. El campo está siendo explotado actualmente por el consorcio francés-ruso Total-Gazprom, tras un acuerdo con la administración Morales.

Por el momento, el gobierno no comentó las reacciones de los dos ex gobernantes, ambos críticos del oficialismo.

Juristas locales, como el analista Carlos Börth,  opinaron que una amnistía judicial procede únicamente cuando hay una sentencia de culpabilidad que, en ninguno de ambos casos, existe.

Morales explicó temprano que el objetivo de la amnistía es que los ex presidentes "defiendan a Bolivia y nuestro pueblo y a nuestro derecho a una salida soberana al océano Pacífico con todas sus energías, con todo su corazón y capacidad intelectual", dijo Morales.

Experta por fallo en La Haya: "Bolivia no pide que la CIJ declare acceso soberano al mar"

Experta por fallo en La Haya: "Bolivia no pide que la CIJ declare acceso soberano al mar"

Paulina Astroza, profesora de derecho internacional de la Universidad de Concepción, dijo que se debe destacar que la Corte se declaró incompetente en 2015 para determinar el resultado de una posible negociación entre Chile y Bolivia, por lo que ahora no está en juego una reivindicación territorial, sino que se trata de una obligación de negociar una salida al mar.

 

Explicó que otorga la amnistía "sin solicitar a los ex presidentes beneficios, ni nada personal a cambio".

Tanto Mesa como Quiroga, dos potenciales candidatos presidenciales y contrincantes de Morales en las elecciones del próximo año, cumplieron misiones internacionales para explicar en foros internacionales la demanda de Bolivia.

Morales viajará el sábado a La Haya para escuchar el lunes el fallo de la CIJ que debe dirimir sobre "la obligatoriedad que tiene Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano pacifico", que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.

El mandatario invitó además a varios de sus antecesores, entre ellos Mesa y Quiroga, a acompañarle a La Haya.

Chile argumenta que no tiene asuntos pendientes con La Paz, ya que el Tratado de Paz de 1904 definió los límites fronterizos bilaterales.

Los dos países rompieron relaciones diplomáticas en 1978.

Evo Morales: "(El Tratado de 1904) fue impuesto, injusto e incumplido"

Evo Morales: "(El Tratado de 1904) fue impuesto, injusto e incumplido"

Después de los alegatos orales de marzo en La Haya, el presidente de Bolivia insistió en que "el retorno de Bolivia al mar no sólo es posible, sino es inevitable".