Esta mañana, el canciller Heraldo Muñoz, junto a la agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ximena Fuentes, y el coagente, José Ignacio Piña, se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet con el fin de analizar las gestiones por la demanda presentada por Chile ante la Corte Internacional de Justicia.
En la oportunidad, el ministro de Relaciones Exteriores explicó que el objetivo de esta demanda es que la CIJ declare la condición de río internacional del río Silala y que, como consecuencia de ello, corresponde un uso equitativo y razonable de ambos países, y que no se pueden realizar acciones que pudieran afectar cuantitativamente o cualitativamente el flujo de este curso de agua internacional a Chile.
"Lo que corresponde ahora es que eventualmente la Corte decida que éste es un curso de agua internacional. Para eso el fundamento técnico y científico que vamos a aportar en la memoria es contundente. Por lo tanto, esperamos que la Corte decida que este es un río internacional", manifestó Muñoz en la cita.
Asimismo, el jefe de la diplomacia confirmó que se prepara un viaje con parlamentarios y expertos a la zona del río Silala y que próximamente se darán a conocer los nombres de los abogados nacionales que integrarán el equipo jurídico, a la vez que se informará a la Corte los abogados internacionales.
En un plazo también breve, la agente chilena, Ximena Fuentes, y el agente de Bolivia, que aún no ha sido designado, se reunirán en La Haya para determinar las fechas de los próximos pasos. Lo primero es fijar cuándo será presentada la memoria chilena, es decir, el documento extendido que contendrá los argumentos nacionales de esta demanda.
"EN NINGÚN CASO CHILE SE COMPROMETÍA A UN PAGO CON BOLIVIA"
La agente Fuentes fue consultada sobre el supuesto preacuerdo del año 2009, en el que Chile se habría comprometido a pagar a Bolivia por el uso de agua del río Silala. Al respecto señaló que "ahí hay un mito. Ese acuerdo en ningún caso determinaba un pago por parte de Chile por las aguas del Silala. Señalaba que, en la medida que se reconocía que era un río internacional, Bolivia podía usar el río; al no tener usos en el territorio boliviano, entonces Chile- dentro del esquema de un acuerdo- permitía que Bolivia ofreciera estas aguas a posibles usuarios privados chilenos que estuvieran dispuestos a pagar. En ningún caso Chile se comprometía a un pago con Bolivia".
Por último, el canciller Muñoz se refirió a las declaraciones de autoridades bolivianas dadas a conocer en los últimos días. "Creo que esas declaraciones fortalecen nuestra demanda porque justamente lo que hemos dicho es que hay incertezas jurídicas que deseamos que la Corte resuelva. Tenemos declaraciones de cancilleres bolivianos y documentos que dicen que el río Silala es un río internacional. Por 100 años lo reconocieron así y hoy reclaman el uso del 100% de las aguas. Hay una contradicción evidente y será la Corte la que decida".