Click acá para ir directamente al contenido

Agrupación de Padres exige que la prematurez sea considerada una condición de por vida

En el marco del Día Internacional del Prematuro, la Asociación de Padres de Prematuros de Chile busca generar conciencia sobre esta problemática.

24Horas.cl Tvn

© Getty

Viernes 17 de noviembre de 2017

El nacimiento de un bebé prematuro afecta de sobremanera a los padres debido a las dudas que surgen acerca del nuevo miembro de la familia.

En Chile nacen alrededor de 240.000 niños al año, de los cuales 18 mil llegan al mundo pesando menos de 1,5 kilos, además de una gestación inferior a los ocho meses. Desde su nacimiento, los infantes tienen que someterse a tratamientos para sustituir el tiempo faltante en el vientre materno,

Debido a esta problemática, la ASPREM (Asociación de Padres de Prematuros de Chile), organizó una serie de actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Prematuro que se celebra cada 17 de noviembre.

“Nuestra idea es seguir la misión que nos hemos planteado como asociación que es no sólo entregar contención y apoyo a las familias de prematuros en Chile sino también pelear para que la prematurez sea consignada como una condición para el resto de la vida de cada niño”, afirmó Katherine Arteaga, presidenta de ASPREM.

Charlas informativas en diferentes centros hospitalarios, además de una caminata para el sábado 25 de noviembre a las 10:00 horas, serán parte de esta iniciativa en apoyo a las familias de prematuros en Chile. 

Los bebés prematuros son especialmente vulnerables cuando se trata de salud y desarrollo, lo que es directamente proporcional a la prematurez del nacimiento. Las complicaciones pueden ser de carácter pulmonar,  gastrointestinal, cognitivo y neurológico, entre otros.  Asimismo, una de las enfermedades más complejas que enfrentan los bebés son las enfermedades respiratorias, siendo el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) una de las más graves.

Tampoco existe una cobertura en salud que contemple a la prematurez y a sus patologías asociadas, tal como es el caso del retraso del desarrollo psicomotor, hecho que se ve reflejado al presentar problemas físicos durante la etapa de crecimiento.