"El divorcio dejó de ser visto como un escándalo y está más aceptado socialmente", son algunas de las conclusiones que realizaron expertas en relaciones humanas y de familia.
Pero la infidelidad, pérdida de confianza o carencia de un proyecto en común, siguen siendo las causas más comunes. Características que se repiten al hablar de las causales del término de un matrimonio y que se relacionan con un aumento significativo en las cifras de divorcios.
El 18 de noviembre del año 2004 entró en vigencia la nueva Ley de Matrimonio Civil y a la fecha hay 229.714 divorcios efectuados. Si comparamos los números de 2005 (1.191 divorcios) con los del 2011 (47.222 divorcios), representa un aumento de 40 veces.
En 24horas.cl tomamos las cifras entregadas por el Servicio de Registro Civil e Identificación y como se muestra en el gráfico superior, las barras verdes demuestran una disminución significativa de nulidades a partir de la entrada en vigencia de la "ley de divorcio" (año 2000 hubo 6.716 nulidades y el año 2011, sólo 114) y al mismo tiempo un aumento significativo en los divorcios, expresado en las líneas negras con puntos rojos (año 2005 hubo 1.191 divorcios y el año 2011, la cifra es muy superior llegando a los 47.222 casos).
Para conocer las causas y llevar los números a la realidad de nuestra vida cotidiana, conversamos con Paulina Azar. Ella es coordinadora de la carrera de Orientación en Relaciones Humanas y Familia del Instituto Carlos Casanueva y su diagnóstico es categórico:
“Hay una explosión de divorcios atrasados”
“Las nulidades eran un trámite bastante oneroso, era caro y no estaba regulado. No era algo que estaba al alcance del ciudadano promedio, se anulaban aquellas personas que podían hacerlo por un tema económico a diferencia de lo que pasa hoy, donde el divorcio incluso puede costar prácticamente cero peso", explica Azar.
Y agrega que "el divorcio tiene otras reglas y el acceso a una facilidad económica para divorciarse es un punto importante. Al existir la ley de divorcio mucha gente empieza a divorciarse después de haber estado separada de hecho mucho tiempo. Hay un fenómeno social – cultural que tiene que ver con que están cambiando las estructuras. La familia más patriarcal que existía antes se está desintegrando. Eso significa que hay una mayor afluencia de la mujer en el mundo público, que le entrega herramientas económicas para auto sustentarse y en todos los niveles socioeconómicos".
EL FACTOR DEL QUÉ DIRÁN
Paulina Azar explica que “antes había un estigma y no era muy bien visto que una persona se separara, pero más bien hacia la mujer. Porque los hombres divorciados o separados nunca han tenido muchos problemas, era más bien hacia la mujer y era por la familia. Se hacía incluso sinónimo de familia disfuncional a una familia de padres separados, cosa que es inadecuada”.
“Pero hoy ya no se hace o es menor que antes. Hay mucha más gente entendiendo que eso ya no es una tragedia. Antes era una tragedia porque se bajaba mucho en estatus y hoy no; además que una mujer sola con hijos, antes era mal mirada”.
“Muchas veces son los propios hijos cuando son más grandes, los que empujan a los papás a que mejor vivan a parte, porque son unos infiernos las casas”.
“Creo que estamos en una etapa de transición potente y fuerte. Antes los roles estaban claros, la mujer se queda en la casa y el varón sale al mundo público. Ahora la mujer ha despertado y mirado la situación de manera distinta. Cosas que antes estaban dispuestas a aceptar (por el qué dirán, por el tema económico, por los hijos), hoy ya no están tan dispuestas. Le ponen atajo a situaciones de maltrato, a situaciones que les parecen injustas e incluso cuando los varones son infieles. Antes se perdonaba mucho más la infidelidades, hoy no tan fácilmente".
"En términos de "estatus" ser divorciado (a) es muy distinto a ser soltero (a) porque legalmente una persona anulada pasa a ser soltera. Entonces hay que dar una serie de explicaciones de por qué tiene hijos. Te preguntan si fuiste madre o padre soltero, entonces socialmente tiene un estatus distinto".
En el gráfico superior, destacamos los meses en que se producen más divorcios en el año. Abril (22.849), mayo (23.274) y septiembre (20.507) muestran las cifras más abultadas desde que se inició la "ley de divorcio".
Para la experta en orientación familiar, la opción laboral y la entrada explosiva de la mujer en el trabajo son claves para analizar los datos. Pero aclara que “no toda mujer que trabaja se divorcia, no toda mujer casada que trabaja se divorcia. Más bien tiene que ver con el hecho del acceso de la mujer a un mayor poder económico que hace que no soporte ciertas cosas que antes se soportaban”, sostiene Paulina Azar.
“Por otro lado también está el tema de que la mujer se mete en el mundo laboral, pero sigue a cargo del mundo doméstico" "Muchas mujeres se aburren también de que el varón no tenga una participación más activa en la educación de los hijos y en el trabajo al interior de la casa. La mujer se aburre porque muchas veces los hombres no están dispuestos a ponerse a la par como pareja en eso".
"Lo que muchas dicen es que en vez de estar arrastrando a otro hijo más, prefiero tener la certeza que con los hijos que tengo no tengo que pedirle a él algo que ni siquiera está dispuesto a entregarme” .
Para Azar, "si le digo todo el rato, oye por favor hagamos esto juntos y la otra persona me dice que no. Hazte cargo de los niños y me dice que no. Se produce claramente un desgaste de la relación, aunque los hombres están bastante más puestos ahora con la paternidad que antes y es algo que los ha encantado".
LOS LLAMADOS “MAMONES”
“La educación no es sólo responsabilidad de la madre, es de ambos”, explica Paulina Azar. Y sostiene que “una siempre piensa que la responsabilidad de la educación de los hijos es de la madre. Y en realidad educa el padre y la madre. El padre por no hablar, lo educa por modelo. O sea si el padre llega a la casa, se instala en su escritorio, en el living o donde sea y se pone a ver televisión, esa es la imagen que los hijos tienen de cómo tiene que comportarse un varón”.
“Pasa que para muchas mujeres ese es el mundo que debería ser. Entonces educan –sobre todo a los hijos varones- con ese término de “mamones”. Los educan cómodos por decirlo de otra manera. Muchas veces les siguen insistiendo – porque ahí está la dualidad entre los nuevo y lo viejo-, le siguen pidiendo a la hija que les colabore y no a los hijos. No se acostumbran desde pequeños a que las cosas son comunitarias”, explica Azar.
“Nosotras podemos ser transmisoras porque no somos ajenas al sistema. Sólo cuando te das cuenta que el sistema no te acomoda o no te gusta, vas a empezar a hacer cambios. Pero eso significa una lucha permanente”.
Contrario a lo que podría suponerse, la cantidad de matrimonios va en aumento. El gráfico muestra que a partir del año 2005 en adelante la tendencia es al alza, justo cuando entra en vigencia la "ley de divorcio" y comienza también un crecimiento de estos últimos.
La disminución del número de matrimonios ocurre desde el año 2000 con cerca de 67 mil matrimonios, hasta el año 2004 cuando llegaron a los 54 mil. ¿A qué se debe este fenómeno?.
Paulina Azar explica que “antes si tu te casabas, el trámite de la nulidad era una cosa engorrosa. Hoy día si te casas, está la posibilidad de divorciarte porque cualquiera puede equivocarse. Tengo la certeza en general que cuando la gente se casa, lo hace pensando que es para siempre o por el tiempo mayor posible. La gente no se casa pensando en que mañana se va a separar, pero igual en el inconsciente estaría esto de la posibilidad de divorciarse que antes no existía”.
CONFLICTOS DE PAREJA
Para ahondar en las causas, conversamos con Editha Strothe. Ella es coach ontológico y orientadora en relaciones humanas y familia. "De acuerdo a mi experiencia en la consulta, he podido observar que la definición de roles que existe en la pareja y la familia cambió. Hoy en día las mujeres quieren una distribución igualitaria del trabajo doméstico por ejemplo, lo que causa conflictos y roces".
"La realización personal juega un rol importante y no hay claridad del proyecto en común. Como no está conversado abiertamente ese proyecto en común como pareja o familia, lleva a conflictos también".
"Además vivimos en una cultura de logros desechables, necesitamos los placeres inmediatos y alcanzar satisfacción como una sociedad del hedonismo. Antes había una lucha personal para obtener los logros de la familia al más largo plazo y ahora eso genera conflicto porque se prescinde del compromiso".
"La pareja piensa en la verdad única y eso genera mucho conflicto. Nosotros como sociedad debemos promover que hay verdades múltiples, que es la objetividad entre paréntesis. Ya no existe la verdad como única meta. La verdad múltiple consiste en que el otro tiene igual razón, porque sus puntos de vista son diferentes a los mios pero igualmente válidos. De esta forma podríamos disminuir los conflictos".
- ¿Cómo mantener un matrimonio que está en crisis?
"Lo primero que debería intentar hacer es acudir a un centro de terapia familiar, de orientación familiar, de alguna manera revisar lo que le está pasando. Y a veces una no puede sola, tiene que acudir a un profesional. Eso puede significar dos cosas: que la pareja se fortalezca y permanezca o realizar la separación que había que hacer, de buena manera. La idea es que quede la menor cantidad de heridos posible".
"Primero que nada, uno de los dos miembros debe estar consciente que es importante tratarse, porque si no está consciente no sacas nada con hacerlo a la fuerza".
- ¿Cómo plantearlo?
"Es mejor hacerlo desde lo positivo. Por ejemplo: ¿Qué te parece si esto es posible arreglarlo?, ¿Qué te parece si podemos ver con una persona ajena a nosotros, visualizar de qué manera podemos ser más felices en el fondo".
"Cuando la gente está entrampada en discusiones, en molestias, en rabias, están viviendo muy mal y eso repercute también en la salud. Entonces uno lo puede abordar desde la importancia física y mental".
- ¿Es importante la opinión de una amiga o amigo?
"Los amigos pueden hacer algo desde el plano de la amistad. Porque el amigo (a) va a actuar desde su historia, salvo que sea un profesional. Va a mirarlo desde su perspectiva, que es legítimo, pero no necesariamente te va a llevar a la reflexión de un especialista en el tema . A veces el amigo (a) va a decirte algo que a él le gustaría hacer, pero no necesariamente pensando en tu propio bienestar".
- ¿Cuáles son las opciones de tratamiento, es muy caro?
"En el caso de nuestro centro (Instituto Carlos Casanueva), tenemos valores que son muy accesibles y si la pareja no puede pagar lo que se está pidiendo (previa evaluación de la orientadora) le van a cobrar muy poco, la idea es que pueda hacerlo y pueda salir adelante".
"El promedio general es caro, si tu vas a terapia familiar no te va a costar menos de 45 mil pesos la sesión. En el caso nuestro cobramos cerca de 20 mil pesos por pareja y si eso no es posible pagarlo, puedes conversar con la orientadora y comprometerte a asistir (que es otro de los problemas) o pagar un mínimo".
OTRAS CIFRAS
Según los antecedentes del Servicio de Registro Civil e Identificación, los ceses de convivencia inscritos durante el 1er semestre de 2012 corresponden a:
Región Metropolitana: 4.753 mujeres + 2.067 hombres + 728 ambos = 7.548 total.
Región del Biobío: 1.891 mujeres + 708 hombres + 195 ambos = 2.794 total.
Región de Valparaíso: 1.791 mujeres +733 hombres + 158 ambos = 2.682 total.
Totales:
Mujeres: 12.409
Hombres: 5.625
Ambos: 1.688
En el caso de los viudos en el mismo período, corresponde a :
Región Metropolitana: 5.450 mujeres + 3.589 hombres.
Región del Biobío: 1.685 mujeres + 1.061 hombres.
Región de Valparaíso: 1.670 mujeres+ 1.109 hombres.
Región del Maule: 893 mujeres + 551 hombres.
Región de O´Higgins: 717 mujeres + 494 hombres.