Click acá para ir directamente al contenido

CAM "no confía en palabras" y "gestos de Huenchumilla"

A través de una carta, la agrupación se refirió a los dichos del intendente de la Región de La Araucanía, quien pidió perdón al pueblo mapuche y sugirió un cambio en la Constitución para que Chile sea "plurinacional".

Elkjaer Lobos

Martes 18 de marzo de 2014

"No vamos a confiar ni en los gestos ni en las palabras de quienes por tantos años han defendido los intereses del empresariado y para ello, han utilizado la represión y la persecución a través de la Ley Antiterrorista. Tampoco vamos a confiar en los responsables políticos de la muerte de Alex Lemun y la implantación de la Operación Paciencia, que reprimió a las comunidades en resistencia y a nuestra organización en particular, encarcelando a más de 15 de nuestros dirigentes. A lo que se sumaron, además, los asesinatos por la espalda de Matías Catrileo y Mendoza Collio".

Esa es parte de la carta elaborada por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), misiva en donde responde a los dichos del intendente de la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien pidió perdón al pueblo mapuche en nombre del Estado y más recientemente sugirió un cambio en la Constitución para que Chile sea "plurinacional".

"No vamos a hacer vista gorda, ni vamos a olvidar el rol que cumplieron Rodrigo Peñailillo (actual ministro del Interior) como gobernador de Arauco; José Miguel Insulza como ministro de Interior; Francisco Huenchumilla y Gustavo Villalobos en la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), el mismo socialista que hoy dirige dicha agencia con cerca de 140 agentes", señala la declaración.

A juicio de la CAM, las palabras de Huenchumilla "son comprendidas como la permanente retórica con que los gobiernos de turno intentan sobrellevar, y sin siquiera asumir el peso de la historia, las desmandas del movimiento mapuche autonomista. Comprendemos también que no son producto de una opción voluntaria del actual Gobierno, ni menos las bases de una propuesta mayor, sino de una imposición, en el marco sistema capitalista globalizado, de las Naciones Unidas y de los organismos internacionales".

Respecto al nuevo Gobierno, la agrupación agrega: "Cuando la señora Bachelet dice que quiere promover un nuevo trato, nosotros decimos ¿Nuevo trato? Cuando le dará continuidad a la administración del modelo neoliberal que causa estragos en el Wallmapu, basándose en una economía de tipo extractivista y depredadora, que persiste en explotar los recursos naturales vitales para nuestro pueblo. Así se observa en la arremetida de las forestales, Decreto Ley Nº 701 y la militarización que custodia sus predios y reprime las movilizaciones, las mineras, los derechos de aguas, las centrales hidroeléctricas, etc.".