En el año 2008, la tasa de pobreza infantil en Chile llegaba a los 31,4% y bajó hasta 22,8% en 2012; una reducción de 490.000 (8,67% menos) niños que sitúa a nuestro país a la cabeza de los miembros de la OCDE que más han mejorado esta tasa.
Según se desprende del estudio Los niños de la recesión, elaborado por Unicef y presentado esta semana en Roma, el motivo de este avance se debe a la mejora de las prestaciones familiares. "Sus políticas adoptan un enfoque integrado que da cabida a la atención infantil, la educación y la salud, así como a los programas de integración laboral para los progenitores (en especial para las madres)".
El informe compara también nuestro país con México. Durante la crisis de 2008 y 2009, Chile tenía más margen fiscal y gastó el doble que su vecino en su paquete de estímulos.
"Mejoró los programas de protección social, amplió las transferencias monetarias a las familias más pobres con hijos y reforzó las medidas relacionadas con el mercado laboral", mientras que la situación fiscal de la segunda economía de Latinoamérica "obligó al país a iniciar el proceso en 2010". El resultado, México ha aumentado la tasa de pobreza infantil en el período estudiado de 29,3% a 34,3%.
Chile, Finlandia, Noruega, Polonia y República Eslovaca constituyen el grupo que consiguieron reducir la pobreza en un 30%, sumando todos los porcentajes. Sin embargo, Unicef señala que la vulnerabilidad entre los menores sigue siendo un desafío para los chilenos, ya que 1 de cada 5 niños aún sigue viendo en situación de pobreza (con menos del 60% de los ingresos nacionales).
76,5 MILLONES DE NIÑOS POBRES
Frente al reforzamiento de los sistemas de protección que impulsaron países como Chile, Japón o Suecia, la austeridad se impuso en gran parte de los países de la OCDE. No es casualidad, por tanto, que los peores datos se concentren en los países más afectados por la crisis.
"El número de niños que cayeron en la pobreza durante la recesión es 2,6 millones mayor que el de los que lograron salir de ella desde 2008 (6,6 millones frente a 4 millones). Alrededor de 76,5 millones de niños viven en situación de pobreza" en el conjunto de los 41 estados.
Islandia (20,4%), Grecia (17,5%), Letonia (14,6%), Croacia (11,8%) e Irlanda (10,6%) encabezan la lista por abajo, con cifras de dos dígitos que dan cuenta del aumento de la población infantil vulnerable.
Entre las conclusiones del informe, centrado en demostrar cómo la recesión ha deteriorado el bienestar infantil de los países desarrollados, destaca que los niños han sido más afectados que los ancianos. Además, señala que ha golpeado con extrema dureza a los jóvenes, aumentando el número de "NINI" en casi un millón. En el caso chileno, creció de 19% a 20,5%, pese a que se redujo el desempleo juvenil de 19,7% a 16,1%.
"Más allá del nivel de ingresos y el empleo", añade el estudio, "la recesión ha repercutido en otras dimensiones"”, como el estrés, la dificultad en el acceso de alimentos y la inseguridad. Situaciones para las que propone, entre otras medidas, monitorear de manera permanente la situación de los niños, crear planes nacionales de infancia y adolescencia, garantizar las condiciones sociales mínimas, aumentar la inversión pública, trazar planes para el empleo juvenil y crear medidas de prevención.
Descargue el informe completo aquí.