Click acá para ir directamente al contenido

"Existe la deuda histórica y se debe pagar": Colegio de Profesores valora fallo de la CIDH

El presidente de la entidad, Carlos Díaz, señaló que “son 846 profesores y profesoras de distintas comunas del país, que desde hace 25 años tenían juicios ejecutorias y el Estado desconocía”. 

24horas tvn

Miércoles 22 de diciembre de 2021

El Colegio de Profesores valoró la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de condenar al Estado de Chile a indemnizar a los 846 docentes, por la denominada “Deuda Histórica”.

De acuerdo al presidente de la entidad, Carlos Díaz, “son 846 profesores y profesoras de distintas comunas del país, que desde hace 25 años tenían juicios ejecutorias y que el Estado desconocía”.

Con la condena, bajo el criterio de Diaz, “se clarifican dos cosas fundamentales: existe la deuda histórica y la deuda se debe pagar”.

Por lo mismo, hizo un llamado al Gobierno, “que no ha escuchado”, a que “resuelva este problema y de cumplimiento a esta condena”.

También emplazó al presidente electo, Gabriel Boric, “para que la deuda histórica sea resuelta en el año 2022”.

Recordar que el tribunal internacional estimó que el Estado chileno resultó responsable de la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección judicial y a la propiedad de los docentes, así como del deber reforzado de garantizar la debida diligencia en el acceso a la justicia de las personas mayores.

Por eso, el órgano estableció múltiples opciones de reparación para los efectos de las indemnizaciones, como el pago directo a las víctimas o sus derechohabientes, en tres tractos anuales, los cuales comenzarán a contar a partir de un año ya notificada la sentencia.

La problemática se originó en la década de los '80, cuando en Chile se produjo el traspaso de instituciones educativas como escuelas o liceos a los municipios. Mediante el artículo 40 del Decreto Ley 3.551, se otorgó una asignación especial no imponible a profesores que fueran dependientes del Mineduc. No obstante, muchos no la recibieron.

El monto adeudado alcanzaba los $72 mil millones, por lo que los abogados Ciro Colombara y Giampiero Fava interpusieron el recurso contra el Estado de Chile por el incumplimiento de 13 fallos judiciales ejecutoriados entre 1993 y 1997 que ordenaban el pago.

"Durante estos casi 30 años han muerto el 20% de ellos. Son adultos mayores, golpeados por pensiones miserables y, hoy día, por la pandemia. Son ciertamente un grupo vulnerable", reveló el defensor Colombara.