Click acá para ir directamente al contenido

Geriatra pide "normar" certificado de lucidez exigido en notarías para adultos mayores

Juan Carlos Molina, geriatra de la Clínica MEDS, aseguró que los abusos económicos aumentaron en pandemia, por lo que en dichos caso es útil la petición del documento.

24horas tvn

Lunes 8 de noviembre de 2021

Polémica ha causado la petición de un certificado de lucidez solicitado por notarías a lo largo del país para que los adultos mayores puedan realizar ciertos trámites. Algunos expresan que se trata de una discriminación y piden su eliminación.

Juan Carlos Molina, geriatra de la Clínica MEDS, en conversación con 24 AM defendió el uso de este documento, ya que muchas veces es útil para frenar lo abusos económicos que realizan los hijos en contra de sus padres.

"No siempre los años justifican los daños, pero a veces las familias se aprovechan de las personas mayores, generando lo que se llama el abuso económico", precisó, enfatizando que "por proteger ese contrato que está por celebrarse, los notarios piden un certificado de demencia".

Ante ello, Molina remarcó que la solicitud de dicho documento "debería estar normado ante la cantidad de abusos que hemos visto en período de pandemia".

Respecto del certificado en sí, el médico agregó que "debe ser personalizado y no generalizado para mayores de 65 o 85 años, sino que haya una acuciosidad en los proceso legales que estén determinando si hay competencia cognitiva y, en ese caso, pedir una evaluación de un geriatra, psiquiatra o neurólogo para que realmente lo que esa persona firma sea su voluntad y no la inducción de quien quiere que sea firmado".

Polémica por certificado de lucidez que solicitan las notarías: Adultos mayores acusan discriminación

Polémica por certificado de lucidez que solicitan las notarías: Adultos mayores acusan discriminación

Debate ha generado la solicitud de un "certificado de lucidez" para que adultos mayores puedan realizar trámites en algunas notarias.

Además, precisó que los que hoy se emiten "tienen un período de duración, porque tú lo pudiste haber dado hace dos años y en ese tiempo el paciente pudo haber agravado su condición cognitiva" y solicitarlo "desde edades más tempranas que los 75 años", porque esta no dice mucho de la condición del adulto mayor.

"Así como existe la diversidad, existe la heterogeneidad en los años. Podemos tener una persona de 65 años postrada y con una demencia, pero a alguien de 103 siendo poeta en Las Cruces", sentenció.