Fortalecimiento de la "unidad" entre los candidatos Pablo Longueira (UDI) y Andrés Allamand (RN); remarcar falencias en propuestas de los candidatos de la oposición y poner en valor la inclusión del Partido Comunista en una posible coalición de Gobierno desde 1973.
Todos estos temas, habrían sido abordados en una minuta elaborada por la división de estudios del ministerio Secretaría General de la Presidencia y que fue entregada a líderes del oficialismo en el comité político de este pasado lunes.
Según publicó diario Pulso, el contenido del documento varía entre un somero diagnóstico de las candidaturas de Longueira y Allamand, y el cómo éstas valoran y reflejan la continuidad del gobierno de Sebastián Piñera y también para juzgar las propuestas de "una izquierda en permanente conflicto programático y con proyectos excluyentes".
Del mismo modo, se enumeran dos grandes "amenazas latentes" en el caso de que la Nueva Mayoría llegue La Moneda. Una de ellas, es la propuesta de reforma tributaria de Michelle Bachelet, la cual sería "un golpe a las familias de clase media" dado que "aumentará significativamente la carga impositiva para todas las empresas, especialmente las pymes", según versa el documento.
Respecto a la idea de una Asamblea Constituyente, en la minuta introducen el tema con el siguiente acápite: "Tsunami institucional", argumentando que "el cambio a la Constitución y la incertidumbre respecto al mecanismo que utilizará para ello, genera inestabilidad institucional y pone fin a una era de convivencia democrática".
Finalmente, según informó el diario Pulso en su edición de este martes, la minuta hace mención al acuerdo del Partido Comunista con el pacto Nueva Mayoría, a través de la candidata Michelle Bachelet. "Por primera vez desde 1973 el PC integraría una coalición de gobierno, sin renunciar, como lo han confirmado sus líderes, al activismo en las calles", expresa.
A menos de una semana de la realización de las primarias en nuestro país, el Gobierno realizó un llamado a sus principales rostros, insistir en que el Servel es el responsable del proceso y que las Fuerzas Armadas están facultadas para poner orden en la instancia.
Respecto a este punto, Pulso señala que en la minuta se espera una baja adhesión. "Cuidar las expectativas (...) teniendo como techo un 10 por ciento del padrón electoral", se advierte.