Llegó el frío y, con él, las restricciones por culpa de la contaminación.
Para este martes, nuevamente se decretó alerta ambiental preventiva en el Gran Santiago, pero muchos se preguntan cómo impacta realmente esta medida en la descontaminación.
Según el director del Centro de Sustentabilidad de Universidad Andrés Bello, Marcelo Mena, en los días de alta contaminación "mueren 20 a 30% más de personas que un día normal", por lo que urge tomar medidas para limpiar al aire.
En este sentido, Mena plantea reformular la restricción vehicular a tal punto que se "incentive la compra de vehículos limpios".
Es decir, que estos automóviles estén exentos de la restricción y que los vehículos sucios, catalogados de esa forma por la revisión técnica, tengan una medida permanente de ese tipo.
En este ámbito, Mena indicó que la actual medida "mezcla vehículos limpios con los sucios". Actualmente, el 97% de las emisiones por vehículos se deben a los del tipo Diesel y 3% a gasolineros.
Mena agrega que otro cambio va en dirección del uso de la leña en el hogar, que en invierno causa el 70% de las emisiones de material particulado 2,5. Este último es el más dañino para la salud porque llega al torrente sanguíneo.
Además, para Mena es necesaria una fiscalización más efectiva, por ejemplo, a través de fotografías georeferenciadas que puedan ser tomadas por los ciudadanos. De esta forma -dice Mena- se tendrán identificados los puntos contaminantes.
LA SITUACIÓN EN TEMUCO
Unos de los lugares más afectadas por la contaminación es Temuco, ciudad que sobrepasa a Santiago en un 80% y hace lo mismo con la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Incluso, su nivel llega al de la capital china, Beijing.
Como solución para Temuco, propueso aplicar la prohibición de la leña y construir viviendas térmicas.