La ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirmó que es un paso sustantivo que 200 mil familias y jóvenes puedan acceder a estudiar en gratuidad y que 130 mil estudiantes de institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) vean aumentada la Beca Nuevo Milenio bajo determinadas condiciones de esas entidades educacionales, que en definitiva le den garantía a esos alumnos de que los recursos se destinarán a ellos y sus familias.
Durante el debate del presupuesto del Ministerio de Educación en la Comisión Mixta de Presupuesto del Senado, la ministra Delpiano se detuvo en la glosa que establece la gratuidad previo a que su colega de Hacienda, Rodrigo Valdés, explicara las indicaciones, que son fruto de un acuerdo entre la Nueva Mayoría y el Ejecutivo para aprobar la glosa.
Ese acuerdo, en definitiva, garantiza que ninguna universidad del Consejo de Rectores (CRUCH) recibirá menos fondos que hasta ahora, pero que el 50% del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el fondo que reciben las universidades por captar los mejores alumnos y que en teoría hoy favorece a los alumnos que salen de mejores colegios y que van a las universidades Católica y de Chile, serán aportes directos a las universidades del CRUCH.
La ministra Delpiano aclaró que la glosa que se somete a aprobación "no resuelve todos los problemas que tenemos en educación y en materia de equidad, pero es un paso sustantivo". Indicó que la gratuidad debe ser gradual porque, como cualquier otra política pública "no puede beneficiar a todos los que están en igualdad de condiciones" al mismo tiempo. En este caso, beneficiará al 50% de los alumnos más vulnerables.
Aseguró que "cuando hemos determinado ciertas instituciones que por historia, tradición o condiciones van a ingresar a esta situación de gratuidad o a las becas, estamos cautelando el mejor uso de esos recursos". Por lo mismo, aseguró que en cada una de estas instituciones que dan estas garantías están tomados los jóvenes hasta el quinto decil. "Es tan vulnerable o pobre la familia que logra que ese joven se eduque en un CFT sin fines de lucro que la que lo hace en uno que hoy tiene lucro, el que está en la Universidad de Católica de Santiago como la de Temuco".
E insistió: "No están todos los jóvenes hasta el quinto decil, pero este paso será acompañado por becas y créditos con aval del Estado para que todos los jóvenes sigan estudiando. Es un paso para que las familias no queden endeudadas y sigan estudiando en gratuidad".
Indicaciones del Ejecutivo
El ministro de Hacienda explicó que hay tres set de indicaciones nuevas, y se detuvo especialmente en las que incluyen el AFI, que se disminuyó a la mitad. "La mitad que se mantiene se distribuye como actualmente, pero además se hace un aporte basal de 1.200 millones a las universidades del G9 (red de universidades públicas no estatales) por desempeño y las que entren en gratuidad, además de los fondos del AFI que se redistribuyen".
Al responder preguntas de los senadores, el ministro Valdés aclaró que "la ministra tomó un compromiso con el CRUCH de manera que ninguna universidad reciba menos en su cambio por perder el AFI respecto de lo que va a recibir por basales, e incluso esa línea presupuestaria tiene más recursos", dijo.
Respecto del criterio de desempeño y de cómo se va a distribuir la asignación nueva de fomento e investigación, dijo que se usan los mismos criterios para el basal por desempeño, es decir, requiere de datos formales de publicaciones e investigación para acceder a ese fondo.
Tal como lo adelantó la ministra Delpiano, Valdés dijo que se crea una nueva Beca Milenio que aumenta en 100 mil pesos la beca actual, aunque está focalizada en el 50% más vulnerable, siguiendo el mismo criterio que hay en gratuidad. Esta nueva beca es para los IP y los CFT acreditados, que tengan el compromiso de transformarse a sin fines de lucro y que no aumenten sus aranceles en más del IPC para todos los alumnos y alumnos que reciban la beca nuevo milenio, tanto la anterior como la nueva.
Las otras indicaciones crean un nuevo programa de fortalecimiento a la educación estatal superior, lo que permite un ordenamiento de los dineros para identificar los aportes a las universidades estatales.
Otro set de indicaciones en la glosa de la gratuidad introducen cambios que facilitan el acceso a la gratuidad de las universidades que cumplen con los criterios de ser instituciones sin fines de lucro, acreditadas y que a los cuatro años de acreditación se certifiquen incluso en el área de investigación.
En la glosa se incluyeron atribuciones para que el Mineduc adelante recursos a esas universidades, se flexibiliza el límite del crecimiento de las matrículas del 2,7% para aquellas instituciones que están adscritas al Sistema Único de Selección que podrán ahora -además de considerar sus planteles previos- solicitar al Ministerio de Educación y la Dirección de Presupuesto la posibilidad de incrementar su matrícula total sobre ese porcentaje.
Además, se modifica el criterio de acreditación aumentándolo a cuatro años para los CFT e IP, igualándolo así a las universidades. Y para las universidades que ya están cumpliendo con los criterios para entrar en la gratuidad, se simplificó el texto para firmar el convenio mediante una simple manifestación de voluntad, que es básicamente adscribir a los criterios que están en la propia glosa.
Valdés indicó que para tener una ruta más clara a la gratuidad para aquellas instituciones que hoy no cumplen los criterios, la glosa incorporará la idea de que en 2016 habrá una ley que permita el cambio de naturaleza jurídica desde un plantel con fines de lucro a uno sin fines de lucro de las instituciones que quieran hacerlo, sin perder la acreditación que ya tienen.
El ministro indicó que el financiamiento se logró con reasignaciones internas del propio presupuesto del Ministerio de Educación, en particular ajustes al CAE, el propio AFI y una parte importaren que viene de una reasignación del programa ´+Capaz del Ministerio del Trabajo.