Una mujer de 29 años murió en Concepción por una falla multisistémica derivada del contagio del virus Hanta.
El hospital Regional confirmó que el deceso se produjo el pasado domingo. Hasta allí había sido traslada desde la comuna de Lebu.
"Ella fue internada el 15 de abril, pero estuvo desde el día 9 consultando por síntomas que no eran claros, más vinculados a problemas renales. No obstante, tras realizarse la prueba de Hanta, dio positivo", explicó a TVN Andrea Gutiérrez, del departamento de epidemiología del seremi de Salud.
El contagio se produjo mientras realizaba labores de recolección de frutos silvestres en el sector de Las Rozas. "Tras una visita de inspección se comprobó que la zona cumplía con los características consideradas idóneas para el hábitat del roedor", sostuvo Gutiérrez.
Pese a que la paciente estuvo conectada a la máquina ECMO, que cuenta con tecnología avanzada para el tratamiento, su adversa evolución provocó el deceso.
La mujer de 29 años se convirtió en la segunda persona que muere por esta causa en la región del Biobío durante este 2017 y la décima a nivel nacional.
¿Cómo sospechar que alguien está contagiado?
Los factores de riesgo y a los que hay que estar atentos es cuando las personas ―previamente sanas― presentan síntomas como fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y/o síntomas gastrointestinales, tras haber estado expuestos a las siguientes condiciones en las últimas seis semanas:
- Vivir o trabajar en zonas rurales con la presencia de ratón colilarga (reservorio natural del virus en Chile).
- Ir de paseo o excursión a zonas rurales.
- Ser trabajador agrícola, forestal o ganadero.
- Ingresar a recintos que han permanecido cerrados por largo tiempo.
- Desmalezar o talar árboles.
- Estar expuesto o en contacto con roedores silvestres.
- Introducirse en matorrales como zarzamoras o espinos.
Recomendaciones del especialista
- Sellar con elementos duros, como cemento o mallas de acero, cualquier rendija mayor a 2 cms. de altura.
- Guardar comida en envases resistentes a ratones.
- Mantener la basura doméstica en tarros cerrados, resistentes a roedores. Si no existe recolección domiciliaria, la basura debe ser enterrada.
- Limpiar diariamente pisos, repisas y mesones, idealmente con soluciones de agua con cloro. Antes de hacerlo, cubrir las manos con guantes.
- Cortar arbustos, pasto y maleza en un radio de 30 metros de la casa.
- No dejar restos de alimentos al aire; éstos se guardan o botan. Lo mismo que con la comida para las mascotas.
- Finalmente, el especialista recuerda que en caso de ser víctima de una mordedura de ratón colilargo, se debe acudir a un servicio de urgencia lo más pronto posible para evaluar la herida y realizar aseo, además de ver la inmunidad antitetánica.