Click acá para ir directamente al contenido

OCDE: "Chile hace los deberes, pero el entorno es complicado"

El secretario general del organismo, Ángel Gurría, conversó con 24Horas y repasó las políticas económicas nacionales y reconoció avances en materia de educación.

Fernando Jimenez

Jueves 24 de octubre de 2013

Tras la presentación del informe de la OCDE, donde se plantea tópicos para el crecimiento de Chile, el periodista Juan Manuel Astorga conversó con el mexicano Ángel Gurría, secretario general OCDE, quien reconoció “avances” en la educación en el marco de un camino en el que resto “la calidad”.

En el marco del informe que indica la reducción de las expectativas respecto al crecimiento nacional, que plantea un descenso de 4,9 a 4,2%, el cual también se sostendría durante el próximo año, el azteca puntualizó que corresponde "a un hecho de que el mundo está desacelerándose".

"Chile es un país que depende de los mercados internacionales. Si los principales socios están creciendo menos, uno no puede pedirle a Chile hacer milagros y crecer a bases más allá de su propio esfuerzo”, dijo.

“El 2015 vamos a estar a niveles del 5%.Estas cifras hay que ponerles en perspectivas.  A Chile le está yendo muy bien, ha hecho los deberes, pero el entorno es muy complicado”, agregó.

EDUCACIÓN

En cuanto a materias de Educación, Gurría aseguró que "es un tema que es una constante en cualquier país del mundo. Chile es un país que ha ido dedicando recursos a la educación terciaria Debiese haber más equilibro con la primaria y secundaria".

En esa línea, puntualizó las opciones de la integración laboral de la mujer. "Para poder incorporar a las mujeres se requeriría buenas políticas y flexibilización de los horarios de trabajo, utilizando el beneficio de las guarderías, para que las mujeres puedan acoplarse al mercado laboral".

En cuanto a temas de competitividad, la autoridad señaló que “en América Latina hemos tenido baja productividad, baja competitividad. Estamos permitiendo que otros países, Corea por ejemplo, tengan generaciones que entran al mercado de trabajo muchísimo mayores que a los que ahora salen. Han elevado sus destrezas, habilidades y competencias”.

“Chile ha mejorado a lo largo de los años. Aún queda mucho por hacer. Educación y destrezas y habilidades, ver cómo se usan. Todas tienen que participar para mantener y aumentar la productividad de Chile, que tiene una gran apertura. Todo depende de poder colocar  sus productos en el exterior”.