Click acá para ir directamente al contenido

Presidenta aborda la Reforma Educacional en panel de Alianza del Pacífico

La Mandataria participó del panel con los presidentes latinoamericanos Ollanta Humala, de Perú; Juan Manuel Santos, de Colombia; y Enrique Peña Nieto, de México.

24Horas.cl TVN

Viernes 3 de julio de 2015

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó el pasado jueves en el panel de jefes de Estado de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que se está desarrollando estos días en Perú.

En compañía de los también presidentes de la coalición Ollanta Humala, de Perú; Juan Manuel Santos, de Colombia; y Enrique Peña Nieto, de México, la Mandataria se refirió a la Reforma Educacional que busca impulsar.

“Nos planteamos la tarea de asegurar la educación como un derecho social y, por tanto, desde la más tierna infancia hasta la educación superior y, por cierto, incluir también lo que es educación de adultos, a través de varios procesos”, explicó.

Agregó también, que "los mejores resultados en nuestros cuatro países (de la Alianza del Pacífico), son de los niños de familias de altos ingresos, de los quintiles más altos, y los peores resultados son de los quintiles más bajos. Por lo tanto, tenemos un problema de segregación muy importante, y todos los estudios demuestran que cuando hay cursos más integrados, inclusivos, donde hay niños de familias con distinto capital social y capital cultural, les va mejor, sobre todo, a esos niños de bajos quintiles”.

La Mandataria explicó también el enfásis impuesto por su administración en la educación técnica, la que precisamente se ha fijado en la Alianza como una prioridad.

“Tenemos una cosa paradojal: queremos ser sociedades más desarrolladas, pero tenemos 7 profesionales por 1 técnico, de acuerdo a los estudios de la OCDE, y en los países desarrollados, tienen 1 profesional por 7 técnicos. Tenemos ahí un problema, que tenemos que ver cómo revertimos”, agregó.

En este último punto realizó el llamado a un trabajo en bloque de parte de los demás países para lograr una alianza público-privada para identificar las mayores falencias, también para avanzar en acuerdos que permitan asegurar la certificación y reconocimiento de títulos.

"Si estamos trabajando para una libre movilidad de las personas, si queremos que haya libre movilidad de bienes, de productos, de compras públicas, claramente tenemos que avanzar hacia allá. Y tenemos que fijar cuáles son los criterios aceptados por los cuatro países, porque, además, tenemos que asegurar calidad de servicio”, señaló.