Este martes 27 de agosto el Ministerio de Educación anunció a María Victoria Peralta Espinosa como la nueva Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019. La destacada académica de la Universidad Central, que fue postulada por esta Casa de Estudios, se transformó en la sexta mujer y primera educadora de párvulo en obtener este reconocimiento en la historia del galardón que se creó el 1979.
El jurado basó su decisión “en su destacada labor de educadora y académica, que cuenta con más de cincuenta años de trayectoria como docente en aula, en niveles directivos y también como investigadora, en las áreas de la educación parvularia y superior. Ha realizado un importante trabajo de formación inicial y capacitación docente en el país y en Latinoamérica, asesorías en políticas públicas y programas para la primera infancia, lo que se ha plasmado en una extensa producción bibliográfica que nutre documentos oficiales".
Agregaron como especial reconocimiento "su contribución en la elaboración de currículos para párvulos, donde ha ejercido un liderazgo a nivel nacional e internacional.
Se destaca también su labor en el ámbito público como Directora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; sus trabajos como consultora de UNICEF, UNESCO, BID, PMA (Programa Mundial de Alimentos) y en la O.E.I., por todo lo cual ha recibido múltiples reconocimientos y distinciones. Asimismo, sobresalen las publicaciones de sus ocho volúmenes sobre la historia de la educación infantil y las innovaciones curriculares."
Felicitamos a la profesora de Estado y educadora de párvulos de la Casa de Bello, María Victoria Peralta Espinosa, quien ganó el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019. Un reconocimiento para la educación parvularia y una trayectoria por las niñas y niños del país. pic.twitter.com/ghYvJZsB6X
— Universidad de Chile (@uchile) 27 de agosto de 2019
Trayectoria
Escritora e investigadora en las áreas de Currículo en Educación Infantil. Interculturalidad, Historia de la Educación, Infantil.
Realizó su Tesis de Doctorado en Calidad en la Educación Parvularia y se ha dedicado a evidenciar la importancia de la educación infantil en el desarrollo del potencial humano de niños y niñas, promoviendo el derecho a una educación oportuna y apropiada desde que se nace, publicando importantes libros en la materia, destacando la serie de ocho volúmenes de la Historia de la educación infantil y las publicaciones “Innovaciones Curriculares en Educación Infantil”, “Una pedagogía de las oportunidades".
En el ámbito público, fue Directora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (1990-1998); Coordinadora del Componente Reforma Curricular de la Educación Parvularia, instancia donde se elaboraron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, y luego asumió como Coordinadora Nacional de ese nivel educativo del Ministerio de Educación, donde implementó el nuevo currículo nacional, a través de un diseño sistemático y participativo, que incluyó a todas las universidades del país. Por otro lado, desde 2017 a la fecha, es Consultora del Consejo Nacional de Educación.
Ha sido asesora en casi todos los países latinoamericanos y consultora de O.E.A., UNICEF, UNESCO, BID, PMA y O.E.I. Ha tenido el rol de Consultora Internacional en la elaboración de los Currículos Oficiales de Educación Inicial en Nicaragua, Ecuador, Paraguay, México, República Dominicana, Panamá y Uruguay.