Click acá para ir directamente al contenido

Tsunamis de más de 30 metros podrían afectar a Arica, Iquique y Valparaíso según estudio

El Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile advirtió las zonas de Chile que podrían verse más afectada por un megaterremoto y tsunami, con el objetivo de actualizar los planes ante emergencias naturales.

24Horas.cl Tvn

Miércoles 4 de agosto de 2021

Un estudio elaborado por la Universidad de Chile reveló que zonas como Arica, Iquique y Valparaíso podrían sufrir, en el peor de los escenarios y de acuerdo a sus condiciones geográficas, tsunamis de más de 30 metros posterior a un gran terremoto.

De acuerdo al sondeo, hecho por el  Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile y publicado por la revista Pure and Applied Geophysics, se simularon 200 escenarios realistas de fuertes sismos acompañados de tsunamis en áreas que, debido a la subducción entre la placa Sudamericana y de Nazca, son donde se registran los sismos más fuertes en el país.

Los expertos a cargo, Miguel Medina, Sabastián Riquelme, Mauricio Fuentes y Jaime Campos, midieron la altura máxima que podría alcanzar en tierra un maremoto a partir del nivel del mar, donde "hay zonas en que efectivamente sobrepasan la cota de los 30 metros que se ha fijado aquí en el territorio nacional", publicó El Mercurio.

Riquelme enfatizó que, en base a estos sondeos, "hay zonas en que efectivamente sobrepasan la cota de los 30 metros que se ha fijado aquí en el territorio nacional", siendo un dato clave par aactualizar los planes ante emergencias naturales.

Así, por ejemplo, la investigación sostuvo que Arica, Iquique, Coquimbo y Valparaíso podrían ver, en el peor de los escenarios tsunamis cuya extensión supere los 30 metros.

 

En el caso del último puerto, las simulaciones hechas en base a un megaterremoto en el siglo XVIII revelaron la existencia de olas de entre 30 y 35 metros.

No obstante, los científicos dijeron que las condiciones geográficas de la zona en cuestión podrían menguar el impacto de un posible maremoto, argumentando que dicha característica haría que en Antofagasta el agua no superaría los 10 metros.

Igualmente, en el sondeo no se incluyeron puntos del sur de Chile, considerando la gran cantidad de energía liberada en los sismos del 2010 y 1960.