Hasta hace pocas horas, el Consejo Nacional de Educación (CNED) era una organización prácticamente desconocida para la mayoría de los chilenos, pero tras la solicitud de cierre de la Universidad del Mar, el organismo cobró una inusitada fama.
"El CNED es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona con el presidente de la República a través del Ministerio de Educación", dice la página web del organismo, www.cned.cl.
La entidad fue creada bajo al alero de la Ley General de Educación (LGE), iniciativa que fue impulsada tras las movilizaciones estudiantiles de 2006 que pedían la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (L.O.C.E.).
El CNED tiene jurisdicción en la educación escolar (media, básica, parvularia, adultos y diferencial) y la superior. En este ámbito, la instancia realiza funciones de licenciamiento de nuevas instituciones, recibe las apelaciones por las decisión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y apoya al Ministerio de Educación en decisiones sobre cierres de instituciones de la educación superior, entre otras funciones.
Este organismo funciona a través de un consejo, el cual se reúne todos los miércoles y está conformado por los siguientes integrantes:
Nombre | Designado por | Antecedente |
Ignacio Irarrázabal Llona (Presidente) | Presidente de la República | Académico UC |
Jorge Toro Beretta (Consejero) | Presidente de la República | Director Instituto Nacional |
Lorna Prado Scott (Consejero) | Presidente de la República | Directora Santiago College |
María Francisca Dussaillant (Consejera) | Presidente de la República | Investigadora Centro de Estudios Públicos |
Pedro Pablo Rosso (Consejero) | Presidente de la República | Ex rector de la Universidad Católica |
Pedro Montt Leiva (Consejero) | Presidente de la República | Ex jefe de la Unidad Curricular Mineduc (Gobierno de ex Presidenta Michelle Bachelet) |
José Weinstein (Consejero) | Presidente de la República | Ex ministro de Cultura (Gobierno de ex Presidente Ricardo Lagos) |
Carmen Norambuena (Consejera) | Consejo de Rectores | Decana Facultad de Humanidades de la Usach |
Roberto Guerrero (Consejero) | Rectores universidades privadas autónomas y acreditadas | Ex Fiscal del Banco Central y académico |
Alejandro Mackay (Consejera) | Institutos Profesionales y C.F.T. | Consultor Subsecretaría de Telecomunicaciones |
"RESOLUCIÓN ANTES DE MARZO"
Uno de sus integrantes, Pedro Pablo Rosso, conversó con 24horas.cl y explicó la situación que enfrentará la universidad, aunque aún no ha recibido la auditoría del Mineduc.
"Se recibe el informe del Ministerio de Educación , en la cual se fundamenta las razones que movieron al ministerio a solicitar el cierra de la institución. Esos antecedentes son revisados por los organismo jurídicos y pedagógicos, tanto internos y externos. Con base a esa información, se toma la decisión", explicó Rosso.
Si bien Rosso no quiso hablar de plazos para la resolución, el ex rector de la Universidad Católica dijo que "hay que resolver el tema a la brevedad posible".
"Independientemente de los plazos, es tan importante resolver la materia y es tanta la gente afectada, que trataremos de resolver el tema a la brevedad posible (...) A título personal, creo que deberíamos tener la resolución antes de marzo", señaló.
Sobre la situación que enfrenta la casa de estudios, Rosso señaló que es "una cosa lamentable, pero con esta situación queda en evidencia los vacíos legales de mejoramiento de la calidad. Hay un vacío de lo que pasa tras la autonomía (...) Esto le permite crecer a la universidad sin tener control de lo que están haciendo".
EL PROCEDIMIENTO
24horas.cl se contactó con el CNED para saber cómo es el procedimiento que enfrentará la casa de estudios privadas.
Si bien desde el organismo adelantaron que entregar cualquier antecedente sería especular, manifestaron que una vez recibidos los antecedentes enviados por el Ministerio de Educación- lo que ocurrió el lunes- el consejo reúne los antecedentes, proceso en que podrá solicitarle documentos a la Universidad del Mar.
Luego de investigar por un tiempo que no está determinado, el consejo se reúne para entregar un veredicto, aunque éste puede ser apelado por la casa de estudios.
Respecto a las sanciones, desde el consejo señalaron que todo depende de los resultados de la investigación, aunque puede ser un cierre parcializado (por sede o carrera) o uno total.
Por ley, el consejo sesiona con todos sus integrantes y sus acuerdos se adoptan por mayoría de sus miembros. Si llega a existir empate, el presidente decide.