Cada diciembre, el calendario Pirelli envía a unos pocos miles de celebridades VIP, políticos y hombres de negocios: una docena de páginas de fotos de mujeres con poca ropa o del todo desnudas.
Y con su representación glamurosa y estilizada del erotismo y el sexo captura la imaginación de millones alrededor del mundo.
Pero esta vez las cosas han sido diferentes: en la edición de 2016, las elegidas para posar no han sido modelos del momento, sino "mujeres inspiradoras" seleccionadas por "marcar una diferencia" con su labor.
Detrás del proyecto está la renombrada fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz y sus chicas pin-up incluyen desde activistas a comediantes, de modelos de tallas grandes a artistas octogenarias.
Leibovitz volvió "chicas Pirelli" a la artista Yoko Ono, la estrella del rock Patti Smith y la tenista Serena Williams (con el torso desnudo para mostrar la musculatura sobre la que sustenta sus éxitos deportivos).
También a la cineasta Ava DuVernay, la primera directora negra nominada por su película "Selma" a los Oscar, y la actriz Yao Chen, embajadora de Naciones Unidas y una de las más 100 mujeres más poderosas del mundo según la revista Forbes.
El almanaque, creado por primera vez en 1964 como un ardid publicitario del fabricante italiano de neumáticos, jugó desde el comienzo con la iconografía "picante" de los pósters de los talleres mecánicos y ha sido criticado por entronizar el cuerpo-objeto de la mujer para consumo de la mirada masculina.
Así, la de Leibovitz fue celebrada como la primera versión "feminista" en 51 años de historia.
Pero lo cierto es que Pirelli ya ha roto el molde en reiteradas ocasiones: en BBC Mundo les contamos cinco momento de quiebre estético del que es quizá el calendario más famoso del mundo.
1. Vestida (y embarazada)
Una de las más recientes "rebeliones" contra la arriesgada estética de Pirelli ocurrió en 2013, cuando el calendario tuvo a todas sus mujeres vestidas.
El reportero gráfico Steve McCurry estuvo detrás del proyecto. Quería que sus retratadas se vieran "sensuales sin estar desnudas", todas ellas además vinculadas con asociaciones de caridad o proyectos humanitarios.
McCurry, conocido por el icónico retrato de la niña afgana de penetrantes ojos verdes que fue tapa del National Geographic en 1985, también se encargó de poner en el calendario a la primera mujer embarazada.
Se trató de la supermodelo brasileña Adriana Lima, que al momento de la foto estaba esperando su segundo hijo.
Antes, la modelo Esther de Jong había posado embarazada para la edición de 2004, pero su panza era mucho menos notoria que la de Lima y fue retocada digitalmente en post-producción.
2. Hombres, bienvenidos
En 1998, el fotógrafo de moda estadounidense Bruce Weber abrió el camino para los hombres en el universo Pirelli.
En su serie de imágenes de estrellas de Hollywood y supermodelos, Weber interpuso retratos masculinos variados, como los de los músicos Bono y BB King, el actor Ewan McGregor o el surfista Kelly Slater. Vestidos.
La marca de neumáticos sí desvistió a los hombres para sus campañas publicitarias, como la que tuvo por protagonista al modelo Tyson Beckford, sin ropa salvo por los zapatos deportivos.
El diseñador Karl Lagerfeld lo hizo en el calendario más tarde, cuando le comisionaron el de 2011 y desnudó a hombres y mujeres por igual para hacerlos posar como dioses grecorromanos.
3. Gente como uno
Steve McCurry rompió otra de las máximas no escritas de Pirelli cuando decidió no usar exclusivamente modelos en todas las páginas del calendario.
En cambio, salió a caminar las calles de Río de Janeiro y capturó la imagen de una vendedora de fruta anónima, parada detrás de su puesto precario de maderas con la mercancía en exhibición.
"No estaba interesado en el asunto de las playas (imagen turística de Río), sino más bien en los espacios más oscuros y con carácter", expresó McCurry, entrenado en la cobertura de guerras y conflictos.
4. Con curvas
El calendario del año pasado, dedicado a la estética bondage y el fetichismo, erizó la piel de muchos, que lo vieron como el más sexista y misógino jamás realizado por la marca italiana.
Pero a la vez se le reconoció un mérito: el de romper estereotipos al incluir por primera vez a una modelo de tallas grandes.
Se trató de Candice Huffine, de 31 años, quien desde 2010 cimentó su fama con apariciones en Vogue Italia y en campañas publicitarias para grandes tiendas como Marks and Spencer y Nordstrom.
Su cuerpo curvilíneo y sus medidas de casi 105 centímetros de busto o 110 de cadera están lejos de ajustarse al estándar de las pasarelas y precisamente por ello esta estadounidense se ha convertido en una voz de denuncia contra las presiones de la industria de la moda.
5. Orgullo racial
En 1987, el fotógrafo británico Terence Donovan entregó otra visión reformadora del calendario Pirelli exclusivamente dedicada a modelos de raza negra.
Entre ellos, una jovencísima Naomi Campbell, con sólo 16 años y en el punto de partida de su carrera de casi tres décadas.
Junto a Campbell figuraban la bella Waris Dirie, modelo y activista social somalí, y la actriz británica Collette Brown, entre otras – todas a medio cubrir con pareos y túnicas y turbantes, adornadas por joyas doradas de inspiración africana.
Donovan, quien se ha hecho famoso por sus retratos de la familia real británica, eligió una locación poco común para el almanaque: en vez de las playas de destinos exóticos, su estudio en la ciudad de Bath, donde colgó unas telas que hicieron las veces de cielo gris y nuboso como fondo para sus retratos.
-----------------------------------------------------------------------------------
¿CAMBIO CULTURAL... O RUIDO PROMOCIONAL?
La edición de 2016, presentada a toda gala esta semana, fue un "punto de partida" para su autora, la fotógrafa Annie Leibovitz.
¿De qué quiso alejarse? Para muchos, de la explotación del cuerpo femenino sexualizado para su consumo que ha marcado el medio siglo de historia del calendario Pirelli.
"Junto con la decisión de Playboy, en octubre, de acabar con los desnudos en sus páginas, el pívot de Pirelli parece dar real sustento a la teoría de que estamos en un punto de inflexión en cuanto a la 'cosificación' pública de la sexualidad femenina", escribió The New York Times.
Otros creen que el salto de estilo no es un ejemplo de empoderamiento femenino, sino una evidencia de cómo está cambiando la noción de masculinidad en las sociedades occidentales.
"La marca se transforma de aquello que representa un remanente arcaico del estereotipo masculino, como los afiches de desnudos de los talleres mecánicos, en esto que representa la avanzada de una conversación cultural sobre cómo vemos a los hombres, utilizando el lente de cómo los hombres ven a las mujeres para empezar", opina Laura Tarbox, analista de tendencias culturales y columnista del diario Huffington Post.
Otros, en cambio, son más escépticos a la hora de leer este almanaque como una victoria feminista.
"Hemos escuchado el reclamo reciclado cada año de acabar con las modelos súper delgadas en las pasarelas, han entrado al juego las modelos de tallas grandes… pero de todos modos muchas marcas aún no se han dado por notificadas del cambio y no podemos pedirles mucho", apuntó Anna Dabrowska, colaboradora del foro de fotografía Fstoppers.
Fotos: Pirelli y Reuters