Click acá para ir directamente al contenido

Brasil: autoridades sospechan que casi 4.000 bebés podrían sufrir microcefalia por el virus zika

Las autoridades sanitarias de Brasil comenzaron a investigar en octubre pasado el motivo del aumento de casos de microcefalia en bebés recién nacidos. El virus zika sería el responsable de estas malformaciones congénitas.

24horas Administrator

Jueves 21 de enero de 2016

Las autoridades sanitarias brasileñas creen que la cifra de recién nacidos afectados con malformaciones a causa del virus del zika puede ser mayor de lo que pensaban.

El Ministerio de Salud de Brasil indicó este miércoles que ha registrado un total de 3.893 casos sospechosos de microcefalia desde que comenzaron a investigar en octubre pasado.

La microcefalia es una alteración que afecta al tamaño de la cabeza y al crecimiento del bebé, que puede sufrir infecciones y trastornos genéticos.

De entre esos casos, por el momento confirmaron la presencia de la malformación en 224 casos, aunque continúan con sus investigaciones.

En comparación, según informa la agencia de noticias AP, en todo 2014 en Brasil se dieron menos de 150 casos de microcefalia.

El virus del zika se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, causante de otras enfermedades, como el dengue o la chikungunya.

Los casos de los bebés brasileños con posible microcefalia han sido reportados en 764 ciudades concentradas especialmente en el noreste, la zona más pobre del país.

El estado de Pernambuco es el más afectado, con el 33% de los casos (1.306), seguido por los estados de Paraiba (665) y Bahía (496).

Brote en América Latina

El actual brote de zika, un virus originario de África y Asia, se ha extendido también a otros países de América Latina y se han detectado tres casos EE.UU., dos en Miami y uno en Hawái, en personas que viajaron recientemente a la región.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió recientemente una alerta epidemiológica por la posible relación del virus con la microcefalia en recién nacidos y otras enfermedades.

La OMS pidió a los países que tomen medidas para detectar los casos del virus y estén preparados para atender a los afectados, así como que elaboren estrategias de control del mosquito.

El Instituto Carlos Chagas de Brasil divulgó este miércoles un estudio en el que confirma que el zika consigue atravesar la placenta de las gestantes, lo que pone en riesgo al feto.

Varios países, como Colombia y Jamaica han recomendado a las mujeres que pospongan por el momento quedarse embarazadas como medida de precaución.

Mientras, EE.UU. ha pedido a las mujeres embarazadas que eviten viajar a 14 de los 20 países de América Latina y el Caribe en los que se han dado casos de transmisión del virus.

Los síntomas del zika -que suelen durar entre cuatro y siete días- pueden confundirse con los del dengue.

Suele causar fiebre, dolor muscular, debilidad, conjuntivitis y, con menos frecuencia, vómitos y diarrea, por lo que se recomienda ingerir líquido en abundancia.