Click acá para ir directamente al contenido

¿Qué le pudo pasar a la apneísta rusa Natalia Molchanova?

La rusa era la reina absoluta de una disciplina deportiva que es considerada de alto riesgo: la apnea o el buceo libre, que siempre exige un acompañante al momento de practicarlo.

24horas Administrator

Miércoles 5 de agosto de 2015

Redacción BBC Mundo

La desaparición de la apneísta y multicampeona mundial rusa Natalia Molchanova, de 53 años, ha conmocionado al mundo de deporte, especialmente porque murió practicando una disciplina en la que era considerada, sin dudas, la mejor del planeta.

Los registros avalan ese título: 41 récords mundiales, campeona del mundo 23 veces y capaz de aguantar la respiración por más de 10 minutos.

Por eso, tres días después de su desaparición en las costas de la isla de Formentera, en el sur de España, no se sabe con claridad cuáles fueron las causas del accidente que tiene en vilo al mundo del buceo libre.

El buceo libre o apnea en el que Molchanova se forjó la fama es el deporte submarino por excelencia, que se basa en la inmersión a pulmón libre y sin ayuda de tanques de oxígeno.

"Ella era una estrella de la apnea y nadie se atrevía a pensar que algo pudiera hacerle daño, pero estaba jugando en el mar y cuando juegas con el mar ya sabes quién tiene más fuerza", le dijo al New York Times el presidente de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA).

Su hijo Alexey Molchanov, también campeón mundial de apnea en su categoría, dijo a la BBC que no se esperaba rescatarla con vida en los próximos días.

De acuerdo al relato hecho por Molchanov y la AIDA, la buceadora se encontraba nadando a tres kilómetros de la costa de La Savina, en Formentera, a una profundidad de 30 metros en medio de aguas de "fuertes corrientes submarinas", en compañía de otros tres apneístas.

Sin embargo, nunca logró volver a la superficie. Ninguno de los acompañantes pudo dar una explicación concreta de lo que pudo pasar con Molchanova y, tres días después, este miércoles los organismos de rescate decidieron acabar con la búsqueda.

Solo van a esperar que su cuerpo aparezca en la superficie del mar.

¿Qué ocurrió?

Expertos consultados por BBC Mundo afirman que la apnea no es un deporte de alto riesgo si se realiza siguiendo todos los protocolos.

"Por lo general, la apnea se practica en compañía. Siempre tiene que haber una persona al lado para ayudar a los deportistas cuando se produce algún accidente por falta de oxígeno u otro factor", le dijo a BBC Mundo, Santiago Jakas, presidente de la Asociación Española de Apnea.

El tema es que es un deporte que se practica tanto en piscinas como en el mar, que impone una complejidad mayor por cuenta de las corrientes.

Existen varias categorías y se basa en dos objetivos de competición: aguantar la mayor cantidad de tiempo bajo el agua sin respirar y alcanzar la mayor profundidad.

 

"En la piscina se practica la inmersión estática, que se trata básicamente de aguantar bajo el agua tanto como sea físicamente posible. Y también existe la dinámica, que es nadar en el fondo de la piscina sin salir a la superficie", explicó Jakas.

En el mar, las actividades más conocidas -y donde Molchanova era la reina absoluta en la categoría femenina- son la inmersión de peso constante, con dos tipos distintos de aletas y libre.

Hay tres pruebas de competencia: la que implica nadar tan hondo como sea posible con una sola respiración y usando una aleta única (donde la rusa fue la única mujer en la historia del deporte en romper la mítica barrera de los 100 metros, en 2013), la que usa doble aleta, y la que se hace en modo libre.

"Aquí el principal objetivo es lograr la mayor profundidad. Los competidores están equipados con unas pesas, lo que se llama peso constante, que los ayudan a bajar", señaló Jakas.

Esas pesas luego deben ser subidas de regreso cuando el apneísta va de regreso a la superficie, lo que agrega una cuota mayor de esfuerzo físico.

Molnachova tenía varias de ellas cuando realizó su última inmersión.

Las corrientes

De acuerdo a Jakas y los testimonios de otros apneístas, que la deportista rusa se encontrara en una zona de "fuertes corrientes submarinas" no debía ser una causa concluyente para su desaparición.

"Para los apneístas las corrientes submarinas no son tan riesgosas como para los buzos, debido a que pueden subir a la superficie a cualquier velocidad. Si sienten que hay una corriente, solo tienen que dirigirse hacia arriba", explicó el buceador español.

El principal riesgo para las personas que practican este deporte es hacerlo en solitario. La mayoría de los accidentes graves se deben a que la inmersión se realiza sin compañía, por lo que si ocurre un síncope o desmayo no hay nadie que pueda prestar socorro.

"Es un deporte donde no se respira y algunas veces, cuando se gastan las reservas de oxígeno, ocurren los desmayos, el cuerpo se apaga. Pero es algo que con el apoyo de otro compañero es fácil de solucionar", explicó Jakas.

"Sin embargo, si no hay nadie, cuando el cuerpo necesita de nuevo respirar y no ha logrado salir a la superficie, se produce ahogamiento", dijo.

Lo que se sabe al respecto de la desaparición de Molchanova es que estaba acompañada de otros buceadores, pero se desconoce si éstos estaban apoyando a la múltiple campeona o estaban en ejercicios separados.

Además, el testimonio de los acompañantes señaló que Molchanova no usaba el cabo, una especie de cuerda –por lo general de color blanco- que va desde la superficie hasta el fondo y que se utiliza como una especie de guía del recorrido y que puede guiar en caso de accidente.

Un par de rescatistas que fueron consultados por el diario El País de España señalaron, después de declarar el fin de la búsqueda, que "el mar es inmenso, y un cuerpo ínfimo, especialmente en superficie, con corrientes ahora de más de un kilómetro por hora, que pueden arrastrar un peso flotante 35 kilómetros en un día, hasta 50 kilómetros".