Click acá para ir directamente al contenido

La apuesta del Sí y el No

Ambas franjas televisivas comenzaron a transmitirse un mes antes del Plebiscito de 1988, aportando miradas totalmente opuestas del país.

Paz Fernandez

Miércoles 2 de octubre de 2013

El 5 de septiembre de 1988 se inició una campaña política histórica en Chile. La Franja del Sí y del No mostraron sus spots por primera vez en televisión, con miras al plebiscito que se realizaría un mes después en el país.

La continuación de Augusto Pinochet y con ello la dictadura que se perpetró durante 16 años, era el sensible objeto de disputa de ambas campañas.

Los partidos que pertenecieron al Comando del No- Izquierda Cristiana, Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), Movimiento de Acción Popular Unitario Obrero Campesino (MAPU-OC), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Partido Comunista de Chile (PCCh), Partido Demócrata Cristiano, Partido Democrático Nacional (PADENA), Partido Humanista de Chile, Partido Liberal, Partido Los Verdes, Partido Nacional por el NO, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Radical Socialista Democrático (Facción Sule/Luengo), Partido Social Democracia de Chile, Partido Socialista-Almeyda, Partido Socialista Histórico, Partido Socialista-Mandujano, Partido Socialista-Núñez, Unión Socialista Popular (USOPO)- decidieron hacer una campaña que apelara no sólo a las violaciones de Derechos Humanos que se vivían en esos años, sino que al deseo de un Chile mejor que no necesariamente conllevara un gobierno socialista.

El arcoíris con el que se representó la opción opositora tenía la intención de simbolizar la diversidad que confluía en aquellos chilenos que deseaban dejar atrás la dictadura. Entre personalidades nacionales e internacionales se promocionó el famoso jingle “Chile, la alegría ya viene”.

Los nombres de José Manuel Salcedo y Jaime de Aguirre, resaltan  como creadores de la campaña opositora.

En contraparte el “SÍ” centró su campaña en recordar los problemas del Gobierno de la Unidad Popular, como la falta de alimentos; además de resaltar de manera positiva la figura de Augusto Pinochet y los avances en economía del régimen dictatorial. Esto último englobado en el slogan “Chile: un país ganador”.

Con los días la tensión entre ambos sectores creció y el Sí comenzó a hacer alusión a sus competidores en los spots publicitarios, sobre todo se apostó por la relación entre el marxismo, la violencia y una supuesta falsa "alegría" que podría llegar al país.

Los miembros del oficialismo eran Avanzada Nacional, Democracia Radical, Gran Frente de Chile, Partido del Sur, Partido Democrático de Chile (PADECHI), Partido Liberal Demócrata de Chile, Partido Nacional, Partido Socialdemócrata de Chile, Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente  (UDI).