Click acá para ir directamente al contenido

Cuarto retiro del 10% ¿Cuándo se retoma la discusión en Comisión?

La iniciativa comenzó este miércoles a ser discutida en la Comisión de Constitución del Senado. En la instancia se enfrentaron las distintas posiciones sobre un nuevo retiro desde los fondos previsionales.

24Horas.cl Tvn

Miércoles 6 de octubre de 2021

Durante la mañana de este miércoles la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado comenzó la discusión por el proyecto que busca un cuarto retiro del 10% desde los fondos previsionales.

En esta instancia se revisaron los efectos que tendría en la economía, en las arcas fiscales y en las futuras pensiones un eventual retiro de fondos.

Se contó con la intervención del Ministro del Trabajo y de Previsión Social, Patricio Melero; el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda y el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Además de estar presentes los integrantes de la Comisión de Constitución, también asistieron los senadores Claudio Alvarado, Carlos Montes y el Vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro

Las audiencias fueron dividas en dos temas para ser tratados ambos en forma paralela: AFP's y rentas vitalicias.

El Senador Pedro Araya, del partido Regionalista Independiente, explicó que "no se ha acordado separar el proyecto, sería una sola votación, pero su discusión es distintas sesiones".

¿Cuáles fueron las posturas?

En la audiencia de este miércoles el senador Pedro Araya informó que aún no hay fecha de votación, "vamos a trabajar en el transcurso de esta semana y la próxima en torno a la posibilidad de construir un acuerdo que le de viabilidad al proyecto y a partir de eso poder llevarlo a la Sala del Senado".

Por su parte la la senadora Luz Ebensperger de la Unión Demócrata Independiente (UDI), indicó que "este es un muy mal proyecto y tiene graves consecuencias para las personas y para nuestra economía".

En tanto el senador Alfonso de Urresti del partido Socialista, emplazó al ministro de Hacienda quien realizó un retiro de pensiones cuando era director de Codelco, "es una contradicción brutal tratar de imponer a los chilenos la prohibición de sacar ese 10% y él haberlo sacado (...) Independiente de que es legal y que él estaba en su derecho, pero claramente cae en una profunda contradicción en ponerlo como una mala política y él lo realizó".

El senador Rodrigo Galilea de Renovación Nacional, expuso en la misma línea de la senadora Luz Ebensperger y señaló que, "los efectos de estos retiros que son malos". Explicó que, "el alza de las tasas de interés, la alta tasa de inflación que estamos observando genera que lo que se presume que se gana por un lado, se termina perdiendo por otro lado. Son los que tienen mayores fondos los que probablemente más retiran y menos sufren los efectos de estos retiros y los que tienen menos son los que terminan pagando más con el aumento de tasas y de los créditos".

La presidenta del Senado, Ximena Rincón de la Democracia Cristiana, mencionó que "existe una distancia entre la voluntad ciudadana expresada en la calle y los votos para ser aprobado en el Senado", en este sentido dijo que "es necesario buscar ese equilibrio que permita avanzar en un proyecto que mejore las condiciones para lograr los votos que permitan que este cuerpo legal se apruebe".

video

video

¿Cuál fue la postura del Gobierno?

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero explicó que las cifras relativas a la reactivación económica y al trabajo con diferentes a cuando se aprobó el primer retiro de pensiones.

"Chile tiene la mayor cobertura de red de protección social en la pandemia en América Latina", explicó que se trata de un monto de 26 mil millones de dólares.

Entafizó en que las ayudas del Estado son más cuantiosas de lo que puede generar un cuarto retiro. Indicó que 3,9 millones de personas no tienen dineros en sus cuentas de capitalización y que con un eventual cuarto retiro de fondos, aumentaría a más de 5 millones de personas.

¿Cuáles son los impactos económicos de un eventual cuarto retiro?

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, fue el encargado de exponer los efectos que tendría en la economía y arcas fiscales un eventual cuarto retiro.

Explicó que los saldos de las cuentas corrientes de las personas son mucho mayores que los niveles que mostraban en el primer retiro. "Nos parece que la situación del cuarto retiro es muy distinta a las anteriores. (...) Los IFE están dando más tranquilidad a los hogares y están permitiendo el despegue económico".

En cuanto al impacto que tendría en la economía agregó que, "un cuarto retiro genera un daño en las pensiones de los chilenos, pero va a generar un daño a la economía a corto y largo plazo y ya se está afectando el tipo de cambio".

Agregó que, "hemos tratado de incrementar las transferencias a las familias en forma directa a través del IFE Universal que está llegando a 16, 3 millones de personas que es a costo fiscal y no daña las pensiones de las personas".

¿Cuándo continuará la discusión del cuarto retiro de pensiones?

- 12 de octubre: Para la sesión de ese martes se convocará al presidente del Banco Central, Mario Marcel, junto con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

- 13 de octubre: Esta jornada debería finalizar la exposición de la CMF, para luego ser turno de la Superintendencia de Pensiones

- 18 al 22 de octubre: Es semana distrital, por lo que no se debatirá ni analizará el cuarto retiro del 10%

- 26 de octubre: Se votaría en general el proyecto en la Comisión de Constitución del Senado

- 27 de octubre: Se votaría la idea de legislar el cuarto retiro en la Sala del Senado