Diversos enfrentamientos dejó la edición del foro de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que se llevó a cabo en Coquimbo.
Con la solitaria ausencia de la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, los ocho restantes candidatos, Marco Enríquez-Ominami (PRO), Evelyn Matthei (Alianza), Franco Parisi (Independiente), Alfredo Sfeir (PEV), Marcel Claude (Humanista), Roxana Miranda (Igualdad), Ricardo Israel (PRI) y Tomás Jocelyn-Holt, animaron emplazamientos y llevaron a cabo promesas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.
Con los resultados de la última encuesta Ipsos aún en caliente, Franco Parisi adoptó una postura ofensiva y fue el primero en comenzar a subir la temperatura en el salón. Tras una intervención de Matthei, en la que dejaba en claro su intención de hacer crecer el turismo en el norte y sur del pais, el candidato Independiente tomó la palabra y la emplazó: "Arica y Aysén tenían banderasnegras, ¿Lo vamos a arreglar con turismo?", preguntó.
En ese momento la candidata de la Alianza optó por no responder.
El clima del foro siguió creciendo cuando Roxana Miranda tomó la palabra. A raíz de una propuesta de Parisi sobre extender la tarjeta BIP a los colectiveros y a regiones, la candidata de la Igualdad alzó su voz y enérgicamente sacó una tarjeta BIP y cuestionó: "¿Quieran traspasar la BIP a regiones? ¿Están locos, están enfermos?".
Acto seguido, el debate pasó a enfrentar temas de desigualdad. Allí, Ricardo Israel (PRI) acusó diferencias de coberturas con regiones. "Un resfrío en Aysén puede ser la muerte, mientras que una bronconeumoníaen un barrio acomodado de Santiago es un mal recuerdo de la infancia".
Mientras Marcel Claude y Alfredo Sfeir anunciaban sus intenciones de "recuperar el cobre y buscar un plebiscito para dar mar a Bolivia" y "aprovechar una distribución armoniosa de los recursos", respectivamente, vino un nuevo emplazamiento de Miranda a Matthei.
"Hay patudez que en quienes aparecen como candidatos cuando nos han perjudicado la vidacomo chilenos", indico en clara alusión al pasado como ministra del Trabajo de Matthei quien, nuevamente, optó por no responder. Parisi aprovechó la instancia y agregó: "La Concertación y la derecha son las más lejanas para mí. No les creo. AMatthei cuando me habla de subir el salario mínimo, no le creo".
En ese momento vino uno de los momentos más destacados. En medio de la lucha por el "tercer lugar" en la carrera presidencial, MEO y Parisi hicieron puntos en común en que la carrera por el segundo lugar "está totalmente abierta".
Al ser consultada sobre si sus propuestas son parecidas a las de Bachelet, Matthei ironizó e indicó: "la verdad no se, como no se conoce el programa de Bachelet nosabemos si quiere Asamblea Constituyente o no. Sus medidas son muy sueltas unas con otras. Es difícil decir si hay un grado de cercanía o lejanía.
Luego que Matthei agregara que las medidas de algunos candidatos llevarian al fin del crecimiento económico, MEO tomó la palabra y la emplazo directamente. "Plata hay, hay 22 mil millones de dólares ahorrados. Hay espacio para nohablar de miedo, Eveyn Matthei. Meter miedo en un debate es impropio. Losjóvenes no tuvieron miedo", dijo.
Ante ello, Matthei se defendió. "No hay nada más perverso que todo medirlo en ficha de protección. Noestoy de acuerdo con Marco. No queremos que pase lo que pasó en Grecia, España,Venezuela, ha pasado. El crecimiento económico es necesario", dijo.