La segunda parte del debate organizado por la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), que se llevó a cabo en las dependencias de TVN, estuvo marcada por la discusión de dos temas centrales: educación y economía.
Los nueve candidatos tuvieron un espacio limitado para responder a las preguntas de los periodistas Mauricio Bustamante, Iván Núñez y Beatríz Sánchez. A continuación los principales conceptos de cada una de las temáticas:
|
Marcel Claude (Partido Humanista): Educación como una responsabilidad del Estado y un derecho, fin al lucro. "Hay que garantizar la educación para todos financiada por el Estado con presupuesto vía reforma tributaria y con los ingresos del cobre".
Marco Enríquez-Ominami (PRO): Fin a la selección de alumnos, no al lucro, fin al copago progresivamente. "Yo no creo en el lucro porque transforma a los niños en un cheque. No entiendo que ex dirigentes estudiantiles vayan en lista parlamentarias relacionadas con el lucro”.
Alfredo Sfeir (Ecologista): Eliminar el lucro, financiamiento necesario y poner un énfasis en la educación rural. Educación de primera calidad, con contenidos adaptados a lo rural y lo local. Además consideró una Universidad para los pueblos originarios: "Es importante que existan otros tipos de técnicas para autorealizarse (contemplativas)".
Franco Parisi (Independiente): Educación pública de calidad. "Lamentablemente se dejó de invertir en profesores e infraestructura, esto requiere tiempo. Creo en la libertad de Educar, hay instituciones privadas que lo están haciendo muy bien".
Tomás Jocelyn-Holt (Independiente): Terminar con el copago, aumentar la educación preescolar. "Soy partidario de un ranking nuevo y apostar por le educación municipal. Hay que premiar entorno al desempeño"
Michelle Bachelet (Nueva Mayoría): Profunda reforma que asegura calidad, sin segregación y gratuita a lo largo de todo el ciclo de la educación. "Es esencial que se considere un derecho social y no un bien público, y desmunicipalizar. Yo espero que todas las escuelas sean de excelencia".
Ricardo Israel (PRI): Calidad y la excelencia. "Nuestra propuesta es regionalizar la educación, manteniendo la diversidad y entender que la educación es un derecho humano. El gran esfuerzo que hay que ser que en cada barrio exista un colegio y un liceo".
Evelyn Matthei (Alianza): En educación Primaria y secundaria hay que avanzar hacia la gratuitad. "En el caso de la educación universitaria el diez por ciento más rico no debiera darse la educación gratuita. Esos 3.500 millones de pesos deben ser utilizados en los estudiantes con menos recursos".
Roxana Miranda (Igualdad): Gratuita, de calidad y pública para todos. Contar con colegios con tecnología de punta en todos los sectores, terminar con el adoctrinamiento. " La educación debe ser gratuita para todos, también para los ricos porque es un derecho".
|
Franco Parisi: "Vamos a empoderar para que las superintendencias puedan investigar, caducar y multar los abusos financieros. Tenemos que tener superintendentes que duren 10 años en los cargos".
Michelle Bachelet: "Nosotros vamos a fortalecer al Sernac, que es un león sin dientes, para que tenga atribuciones para fiscalizar y sancionar. También fortaleceremos a la Fiscalía Nacional Económica y la Superintendencia de Salud. Hay que generar agendas de productividad para generar 600 mil empleos".
Evelyn Matthei: "Hay que terminar con los trámites para cerrar cuentas bancarias y tarjetas de créditos. También fortalecer la Fiscalía Nacional económica y las superintendencias para darle más independencia. Si nacionalizamos el cobre se pondría en riesgo las exportaciones".
Marco Enríquez-Ominami: "Es necesario liberar el tope de las multas a las instituciones financieras. Crear nuevos delitos en materia medioambiental y económica como en casos de colusión. Nacionalizar el cobre en un 51 por ciento".
Ricardo Israel: "Es necesario endurecer las leyes en delitos económicos, detener los abusos del sector privado y público. Terminar con los monopolios y proteger a las pequeñas y medianas empresas. El estado debe tener un rol más activo y regulador, y apoyar a las pequeñas y medianas empresas".
Roxana Miranda: "Se necesita un cambio constitucional, una asamblea constituyente social. Es necesario eliminar el FUT para obtener recursos, también se necesita recuperar los recursos estratégicos como el cobre".
Tomás Jocelyn-Holt: "Hay temas de acceso. Cuando nos preguntan quién nos acompaña, los candidatos han puesto directores de universidades. En la práctica todo tiene que ver cómo lo hacemos, las dos alianzas están capturadas por intereses privados. Apoyar los emprendimientos eximiéndonos de impuestos los tres primeros años".
Marcel Claude: "Hay que evitar que las instituciones funcionen para los grupos económicos. Nacionalizar el cobre en un 100 por ciento. Cambiar la constitución para terminar con el estado que garantice el lucro y garantice derecho. Hay que erradicar las AFP de Chile".
Alfredo Sfeir: "Se tiene que fortalecer a las organizaciones de los consumidores, el Estado debe representar fuertemente a la ciudadanía. Implementar un sistema de Eco-competividad para calcular los costos ambientales de las inversiones".