El próximo 19 de noviembre los ciudadanos de nuestro país acudirán a las urnas para elegir a su nuevo Presidente de la República, el que quizás sea definido en una segunda vuelta el 17 de diciembre.
De los candidatos presidenciales sabemos mucho: su edad, información de sus familias, estudios y situación patrimonial. Conocemos la región de la que provienen y cuáles son sus intereses y propuestas principales.
Pero, ¿qué tanto sabemos sobre el país que desean gobernar?
Sus habitantes
Los problemas del Censo 2012 nos impiden tener seguridad sobre la población de nuestro país, pero de acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2017, en Chile seríamos 17.373.831 habitantes.
El promedio de vida para estos habitantes es de 90,3 años para las mujeres y de 85,2 años para los hombres.
De acuerdo a la encuesta Casen 2015 los chilenos tienen 11 años de escolarización en promedio. La encuesta reveló que un 30.3% de la población de 25 años o más tiene educación media completa y un 19.8% alcanzó la educación superior completa.
De acuerdo a los resultados revelados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica en noviembre de 2016, un 2,7% de la población del país es inmigrante.
Se trata de 465.319 personas, de las cuales el 30% viene de Perú. La segunda mayoría la ocupan las personas de Colombia (13,6%) y luego los vecinos argentinos (11,9%).
La encuesta indica que el 9,7% de los inmigrantes vive en situación de pobreza. En términos geográficos, la mayor parte de los inmigrantes vive en la Región Metropolitana (el 61,5%).
Igualdad e ingresos
Si bien el sueldo promedio de los chilenos es de $517.540, esa suma dista mucho de ser el ingreso que recibe la mayoría de los habitantes. De acuerdo a una encuesta del INE, en 2016 la mitad de los ciudadanos gana un sueldo igual o menor a $350.000.
Si hablamos de empleo, podemos agregar que la desocupación del período abril-mayo-junio de 2017 alcanzó el 7%.
De acuerdo a un informe del Banco Central, la desigualdad en nuestro país es tal que el 20% más rico concentra el 72% de la riqueza del país. El mismo análisis revela que uno de cada cinco chilenos debe más de lo que tiene.
En materia de pensiones, las propuestas para poner fin a las AFP o mejorar el sistema han marcado la carrera presidencial, y el candidato que resulte elegido se enfrentará a un país cuya pensión de vejez promedio es de $311.019 para quienes han cotizado entre 25 y 30 años.
Claro que hay una gran diferencia entre lo que reciben las mujeres ($277.075 para quienes cotizaron entre 25 y 30 años), y los hombres ($346.015 para quienes cotizaron esa misma cantidad de años). Todo esto según la información entregada por la Superintendencia de Pensiones por el mes de noviembre de 2016.
Siguiendo en el ámbito de los ingresos, la información de la encuesta Casen 2015 revela que 1.426.510 personas están en situación de pobreza no extrema por ingresos. Se trata de un 8,1% de la población.
Abarcando un concepto un poco más amplio podemos hablar de "pobreza multidimensional", un aspecto que incluye factores de escolaridad, nutrición, adscripción al sistema de salud, seguridad y jubilaciones, por ejemplo.
Según la encuesta Casen 2016, un 20,9% de la población chilena vive en pobreza multidimensional. Es decir, más de tres millones de personas viven situaciones deficientes en materia de salud, educación o vivienda.
Abandonando el aspecto individual y pasando a datos macro, el Producto Interno Bruto 2016 alcanzó los 247 millones de dólares (más de 162 mil millones de pesos). Esto quiere decir que ese es el valor de todos los bienes y servicios producidos por el país en ese período.
Seguridad
Un punto al que la gran mayoría de los candidatos da énfasis en sus propuestas de gobierno es la seguridad. De acuerdo a la Encuesta de Seguridad Ciudadana 2016, el 63,62% de la población admitió que la delincuencia afecta en gran medida su calidad de vida.
El 38,82% indicó que la falta de seguridad influye "mucho" en su vida, mientras que un 24,8% afirmó que le afecta "bastante". Estos porcentajes aumentan entre las personas de 50 y 59, de los que el 72,46% respondió que la delincuencia afecta "bastante" o "mucho" su vida.
La misma encuesta detalla que el 9,2% de los encuestados fue víctima de un hurto en los 12 meses previos a responder el cuestionario. Esa cifra alcanza el 5% cuando se trata de robo con violencia o intimidación; 4,6% en el caso de robo con sorpresa y 5,1% por robo con fuerza en la vivienda.
El análisis detalla que uno de los lugares en que las personas se sienten menos seguras es en los estadios, terminales de buses, paraderos y al sacar dinero desde cajeros automáticos en la vía pública.
En otro aspecto de seguridad, el próximo o próxima Presidente de la República deberá afrontar un desafío que sus predecesores han tratado de resolver: disminuir las impactantes cifras de femicidios que enlutan año a año a nuestro país.
Si bien en los últimos años ha descendido la cantidad de femicidios anuales, el tema está lejos de solucionarse.
Solo en lo que va del año 2017 el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género registra 25 femicidios consumados y 59 frustrados.
Salud y calidad de vida
De acuerdo a un informe enviado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales al Congreso, en julio de 2017 la lista de espera para atención en salud alcanzaba los 1.620.512 casos para consulta por nueva especialidad y los 275.210 casos para intervenciones quirúrgicas.
En su documento, destacan que la mediana de espera para consulta bajó 128 días respecto de marzo de 2014.
En cuanto a nuestro sistema de salud, la gran mayoría de los chilenos cotiza en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa); mientras que una cantidad mínima se acoge al servicio que ofrecen las Isapres.
En la actualidad 11.042.316 personas cotizan en Fonasa, casi sextuplicando a los 1.935.345 que entregan parte de su sueldo a una isapre.
Sobre salud, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015-2016 del Ministerio de Salud entrega un diagnóstico relativamente positivo: el 67,4% de la población califica su calidad de vida como buena o muy buena.
Entre los aspectos con mejor calificación figuraron "Vida Familiar", con una nota 6,0 (en la escala del 1 al 7) por parte de los encuestados. En segundo lugar quedaron "Privacidad y "Vida en General", que obtuvieron un 5,9.
El factor "dinero" obtuvo nota 5,1, la calificación más baja por parte de los entrevistados. "Diversión" y "condición Física", que obtuvieron un 5,4.
El mismo estudio muestra que el 31,9% de las mujeres percibe su estado de salud como "regular o mala", cifra que es de casi la mitad en los hombres (17,7%).
El 43,9% de los encuestados indicó tener una o más enfermedades crónicas.
La cifra es notablemente más alta en mujeres que en hombres. Ellas alcanzan un 51,7%, mientras que en ellos un 35,8%.
En el grupo de entre 50 y 64 años el 48,1% de las mujeres declararon tener dos o más enfermedades crónicas. Los hombres dijeron tener dos o más enfermedades crónicas alcanzaron solo el 30,1%.
En el ámbito de la tecnología, los chilenos hemos tenido un alza en nuestra calidad de vida gracias al aumento del acceso a internet. Esto se refleja, por ejemplo, en el porcentaje de hogares que tienen acceso a internet y cómo esa cifra ha aumentado a través de los años.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Uso y Acceso a Internet realizada por la Subtel en 2015, el 71,6% de los ciudadanos tiene acceso a internet en su casa.
Se trata de un aumento significativo si pensamos que en 2009 ese número alcanzaba solo el 18,4%.