El senador del PPD y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, Guido Girardi, presentó un proyecto de ley que busca poner fin a los abusos de las farmacias y que establece que sean concesionadas por el Estado.
La instancia legal contó con el apoyo de los senadores José Manuel Ossandón (RN), Fulvio Rossi (PS), Andrés Zaldívar (DC) y Carolina Goic (DC).
Según Girardi “esta situación no se ha resuelto por complacencia de la autoridad fiscalizadora, que no cumple cabalmente su tarea y porque estamos ante cadenas comerciales tramposas que abusan de la gente”.
Cabe destacar que el senador del PPD es uno de los autores de la nueva ley de fármacos que empezará a regir cuando se elabore el nuevo reglamento y quien presentó la denuncia en la FNE por colusión que estableció sanciones penales contra una docena ejecutivos que se encuentran formalizados.
“Estas cadenas son refractarias y no comprenden que son la prolongación de una acción de salud y por lo tanto deben respetar las reglas de este mercado particular (…) y lo que hacen es violentar los derechos de salud de las personas al impedir el acceso a los medicamentos”, afirmó.
El parlamentario añadió que "establecimos una ley para terminar la canela, que es el soborno al trabajador para que estafe al paciente y le venda el medicamento caro y no el más barato, eso sigue ocurriendo hoy día. También siguen sin tener listas de precio y sin etiquetar todos sus productos”.
“Esta semana volví a presentar un nuevo proyecto de ley que está firmado por los senadores Ossandón, Rossi, Zaldívar, Goic y por mí que busca terminar definitivamente con los abusos de estas empresas tramposas y defiende el derecho humano de acceso a la salud”, precisó.
La iniciativa legal traspasa “la fiscalización del ISP, que no está hecho para esa función, a la Seremi que si existe en todas las regiones. Tenemos acuerdo con el Gobierno para que una vez presentado el proyecto ellos van a apoyar esa propuesta”, indicó el parlamentario.
Junto con ello, aclaró que la nueva ley establece que “sólo se podrá intercambiar los medicamentos por otros genéricos bioequivalentes. La ley actual dice que sólo pueden cambiar por bioequivalentes, así en términos generales y estas empresas tramposas dejaron de hacer bioequivalencia a los genéricos y se la hacen a los medicamentos de marca” y ejemplifico: “Si el ibuprofeno vale $500 y el original vale 10 mil, ellos le hacen bioequivalencia a uno de marca propia que vale $4.000 y ofrecen sólo ese a quien no quiera el original. Entonces, los medicamentos van a poder cambiarse sólo por un genérico bioequivalente y no por los medicamentos de marca bioequivalente”.
El nuevo proyecto endurece las sanciones y establece que “cualquier infracción a la ley de fármacos, por la gravedad que tienen, signifique la clausura temporal pero inmediata y aumentar las multas. Yo voy a introducir una sanción penal al incumplimiento de estas medidas porque me parece que cuando dejo sin acceso a los medicamentos comenten una violación a los derechos a la salud, esta actividad es distinta a vender zapatos”, afirmó Girardi.
El senador añadió que “el proyecto ya está presentado y le vamos a pedir patrocinio al Ejecutivo, que comparte gran parte de estas ideas, para terminar con los abusos. Lo pondremos en tabla en las próximas semanas para que, ojalá, pudiera estar despachado antes del 21 de mayo”.