Click acá para ir directamente al contenido

La historia del plebiscito y qué realmente se votó hace 25 años

El 5 de octubre de 1988 un 55.99% de los chilenos optó por el "NO" y un 44,01% por el "SÍ". El proceso y más en esta nota.

José Morgado

Miércoles 2 de octubre de 2013

Hace exactamente 25 años, la historia de Chile cambió de manera abrupta, pero no de golpe.

El 5 de octubre de 1988 la gente decidió por la vía democrática, a través de un plebiscito, terminar con la dictadura de Augusto Pinochet, la que -hasta ese momento- se había prolongado por 15 años.

En medio del régimen militar y aún con miedo sobre si se aceptarían los resultados, un 55.99% de los chilenos optó por el "NO" a Pinochet y un 44,01% por el "SÍ".

EL LARGO CAMINO A LAS URNAS

La Constitución de 1980, votada a través de un cuestionado referéndum, fue clave a la hora de la realización del plebiscito de 1988. En su artículo 25 se establecía un periodo de 8 años como máximo en el cargo de Presidente de la República, el que ya llegaba a su fin para Pinochet.

Lo que se hacía al término de dicho periodo, en tanto, quedaba estipulado en los artículos transitorios del 27 al 29.

"Corresponderá a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de Carabineros, titulares, proponer al país, por la unanimidad de ellos, sujeto a la ratificación de la ciudadanía, la persona que ocupará el cargo de Presidente de la República en el período presidencial siguiente al referido en la disposición decimotercera transitoria", consignaba la disposición vigesimaséptima transitoria.

Bajo este este escenario legal y ante una ola de crecientes protestas en contra del régimen militar es que más de 7 millones de personas fueron a ejercer su derecho cívico ese 5 de octubre.

¿QUÉ SE VOTÓ EXACTAMENTE?

Lo que pasará a la historia es que ese día se votó la continuidad o el fin del dictadura. Sin embargo, la marca en la papeleta significaba algo mucho más complejo en la práctica.

La opción "SÍ" establecía la mantención del régimen hasta 1997 y la opción "NO" el llamado a elecciones parlamentarias y presidenciales el siguiente año, lo que ocurrió finalmente y donde se eligió como Presidente de la República a Patricio Aylwin (DC).

En el detalle, la disposición transitoria vigesimanovena establecía el siguiente escenario en caso de la victoria opositora: "si la ciudadanía no aprobare la proposición sometida a plebiscito a que se refiere la disposición vigesimaséptima transitoria, se entenderá prorrogado de pleno derecho el período presidencial a que se refiere la disposición decimotercera transitoria, continuando en funciones por un año más el Presidente de la República en ejercicio y la Junta de Gobierno, con arreglo a las disposiciones que los rigen".

"Vencido este plazo, tendrán plena vigencia todos los preceptos de la Constitución. Para este efecto, noventa días antes de la expiración de la prórroga indicada en el inciso anterior, el Presidente en ejercicio convocará a elección de Presidente de la República y de parlamentarios en conformidad a los preceptos permanentes de esta Constitución y de la ley", agregaba el texto.

Pese a la derrota electoral, Pinochet se mantuvo a la cabeza de las Fuerzas Armadas con el cargo de comandante en jefe del Ejército hasta 1998, pasando luego a ser por unos meses -en ese mismo año- senador vitalicio.

LOS DEL SÍ Y LOS DEL NO

Para el plebiscito, tal como ocurre actualmente en todos los comicios, habían dos grandes bloques. Quienes apoyaban la continuidad de Pinochet en el poder eran Renovación Nacional (RN), la Unión Demócrata Independiente (UDI), Avanzada Nacional (AN), Democracia Radical (DR), Partido Nacional (PN), Partido Liberal, Partido Socialdemócrata y el Partido del Sur.

En la otra vereda, las colectividades que buscaban el fin de la dictadura estaban alineadas en la recién fundada Concertación, cuyo primer nombre fue "Concertación de Partidos por el NO", pasando luego a ser "Concertación de Partidos por la Democracia".

En su primera conformación estaban la Democracia Cristiana (DC), Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD), Unión Socialista Popular (USOPO), Partido Radical (PR), Social Democracia Chilena (SDCH), Democrático Nacional (PADENA), Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), MAPU Obrero Campesino (MAPU-OC), Izquierda Cristiana (IC), Partido Humanista (PH), Partido Los Verdes (PLV) y Alianza de Centro (PAC).

PRIMERAS REFORMAS

Con la ratificación del triunfo del "NO", los partidos oficialistas y opositores llegaron a un acuerdo donde se estableció principalmente flexibilizar el sistema de reformas constitucionales, modificar el artículo octavo de la Constitución (referente a la proscripción política), aumentar el número de senadores elegidos democráticamente y modificar la composición del Consejo de Seguridad Nacional.

Asimismo, se estableció que el primer gobierno democrático duraría 4 años, situación que cambió cuando llegó Eduardo Frei Ruiz-Tagle al poder, quien estuvo 6 años en La Moneda. Años más tarde, con Michelle Bachelet, en 2006, volvieron las administraciones de 4 años.

Estas primeras reformas a la Constitución de 1980 fueron plebiscitadas el 30 de julio de 1989, recibiendo un 85,7% de apoyo y un 8,2% de rechazo.