Click acá para ir directamente al contenido

La vida de Patricio Aylwin, el presidente de la transición

El recién fallecido ex Mandatario lideró el importante periodo de transición de la democracia. Revisa los pasajes más importantes de su vida.

24Horas.cl TVN

Martes 19 de abril de 2016

Patricio Aylwin nació el 26 de noviembre de 1918 en Viña del Mar, V Región, en un entorno que le dejaba pocas opciones para no participar de la política.

Hijo de Miguel Aylwin Gajardo, abogado y juez que llegó a ser presidente de la Corte Suprema de Justicia, hermano de Andrés, que fue diputado, y Arturo, que fue contralor general en los gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos, Patricio Aylwin parecía destinado a llegar lejos en la administración pública.

Pero fue un largo camino antes de llegar a ser Presidente de la República, en 1990.

PRIMEROS AÑOS

Aylwin realizó los estudios primarios en el Colegio de los Padres Salesianos de Valdivia y los secundarios, en el Liceo de Humanidades de San Bernardo. Los concluyó en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) en Santiago.

Finalizada la etapa escolar, en 1936, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde se licenció en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales en 1943.

Dos años después, ya como un flamante abogado, Aylwin se metió de lleno en la política al ingresar a la Falange Nacional, partido precursor de la Democracia Cristiana. Ahí, escalando rápido, en 1949 integró la mesa directiva y la terminó presidiendo entre 1950 y 1951.

Evidenciando un sorprendente liderazgo, el 28 de julio de 1957 Aylwin participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano, siendo electo al año siguiente como timonel. Esa fue su primera de siete instancias donde fue electo jefe máximo de dicha colectividad.

OPOSICIÓN A LA DICTADURA

Fue precisamente a la cabeza de la DC que le tocó afrontar el golpe de estado liderado por Augusto Pinochet, que derrocó en 1973 el Gobierno del Presidente socialista Salvador Allende.

Dicho cargo lo mantuvo durante los primeros y más tormentosos años de la dictadura, dando un paso al costado en la dirección del partido recién en 1976.

Fuera de la directiva, en 1977, Aylwin junto a otros destacados juristas formó un grupo de trabajo para hacer una proposición con respecto a la institucionalidad futura.

En 1978, el organismo se amplió y tomó el nombre de "Grupo de Estudios Constitucionales", también denominado "Grupo de los 24"; primera instancia de encuentro entre juristas de diferentes corrientes políticas democráticas. Fue vicepresidente del mismo.

En la misma línea, tres años más tarde, manifestó su rechazo a la Constitución de 1980, siendo contrario además a la cuestionada consulta que realizó Pinochet.

Durante el siguiente periodo, fue creciendo su oposición al régimen militar y ya en 1982 volvió a la directiva DC para desde ahí participar en la formación de la Alianza Democrática. Además, impulsó el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia, generando un importante vínculo con la Iglesia Católica.

Entre 1987 y 1989, ocupó nuevamente la presidencia falangista, donde lideró la oposición a la dictadura, logrando la aprobación de 54 reformas a la Constitución Política de 1980, hecho que es considerado como el primer paso a la transición pacífica a la democracia.

En medio de ese periodo, en 1988, Aylwin también colaboró por la campaña del "NO" para el plebiscito de ese mismo año, siendo vocero de la Concertación de Partidos por la Democracia que venció a Pinochet en las urnas.

 

 

PRESIDENTE

Un año después del triunfo, es elegido como candidato presidencial del bloque del arco iris, venciendo a los candidatos Hernán Büchi y Francisco Javier Errázuriz. Evidenciando un alto apoyo popular, Aylwin obtuvo un 55,2% de los votos.

En un ambiente de gran expectación, el 11 de marzo de 1990, ante el Congreso Nacional reunido en pleno en Valparaíso, Augusto Pinochet le traspasó el mando de la Nación, convirtiéndolo en el primer Presidente democrático después de 17 años de dictadura.

Durante los 4 años de su administración, Aylwin gobernó con el apoyo de la Concertación de Partidos por la Democracia, liderando el proceso denominado como "transición a la democracia".

TENSIONES CON PINOCHET

Su gobierno, sin embargo, no estuvo exento de momentos tensos por la importante cuota de poder que aún mantenía Pinochet, quien siguió como máximo líder de las Fuerzas Armadas.

Así, bajo una constante presión, Aylwin creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, encabezada por el jurista y ex parlamentario Raúl Rettig, quien tuvo como misión investigar y elaborar un informe que diera cuenta de la situación de los detenidos desaparecidos durante el Régimen Militar.

Este documento, conocido como "Informe Rettig", fue entregado en febrero de 1991, durante una ceremonia solemne. Como resultado, se creó la Corporación de Reparación y Reconciliación y la Oficina Nacional de Retorno, encargadas de ayudar y compensar a exiliados y demás reprimidos de la dictadura.

Por su parte, las Fuerzas Armadas desconocieron el Informe Rettig, negando su validez histórica y jurídica. Como muestra de la molestia, Pinochet realizó el llamado Ejercicio de Enlace (1990) y el Boinazo (1993), ambas advertencias al Ejecutivo.

En materia económica se mantuvo el modelo neoliberal, y si bien subsistieron las grandes diferencias entre ricos y pobres, el esfuerzo por bajar los niveles de pobreza incrementando el gasto social permitió reducir significativamente el número de indigentes y pobres en comparación a los años anteriores.