En su primera cuenta pública y a poco menos de tres meses de haber asumido en el cargo, el Presidente Gabriel Boric anunció para junio la presentación de una de sus propuestas de gobierno más emblemáticas: la reforma tributaria.
"Este mes presentaremos al país nuestra propuesta de reforma tributaria, la que se enmarcará en un nuevo Pacto Fiscal para Chile, capaz de recoger la visión y aspiraciones de miles de chilenas y chilenos. Esta reforma tributaria buscará generar mayores recursos para cumplir con nuestros compromisos con el país así como estructurar un sistema tributario más justo y transparente", dijo la autoridad.
"Nuestra reforma tributaria atacará las bases de la desigualdad, gravando los altos ingresos y patrimonios, las rentas mineras y los resquicios legales para financiar el cumplimiento de derechos sociales en salud, pensiones y cuidados. Enfrentaremos esta tarea sin dogmatismos ni arrogancia, dispuestos a escuchar, pero comprometidos con sus objetivos. Confío en que encontraremos una disposición similar en muchos parlamentarios y parlamentarias", agregó.
Frente a las posibles críticas sobre un contexto difícil para implementar el cambio, el Presidente enfatizó que para el Gobierno esta es una reforma que ya no puede esperar.
"Sabemos que frente a una reforma tributaria con estas ambiciones habrá quienes argumenten que no es el momento. Mi respuesta es clara y firme: el país no puede esperar y todos tenemos que estar a la altura de las circunstancias. No podemos dejar que algunos contribuyentes sigan eludiendo sus obligaciones tributarias mientras millones de chilenas y chilenos pasan los años en listas de espera para una intervención médica, para acceder a una vivienda o para conseguir una pensión digna", sentenció.
Crecimiento sostenible a largo plazo
Gabriel Boric sostuvo en su discurso que en paralelo a la reforma tributaria se debe avanzar en "fortalecer las bases" para un crecimiento sostenible en el largo plazo, a través fundamentalmente de la inversión.
"Lo primero es recuperar la inversión, que es necesaria no sólo como fuente de ampliación de la capacidad productiva, sino como vehículo del progreso tecnológico, la innovación y la aplicación del conocimient", indicó.
Además propuso que la productividad vuelva a crecer al ritmo de 1,5% al año en lugar del estancamiento de los últimos 10.
"Si lo logramos el producto potencial podría crecer sobre un 4% anual, lo que a su vez permitirá compensar el alza de costos laborales que implican medidas sociales con las que nuestro gobierno está comprometido, como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento de las cotizaciones previsionales", sostuvo.
"A inicios de los años 2000 durante el mandato del Presidente Lagos se logró. Hoy también podemos", aseguró Boric, quien también afirmó que "un país que está fracturado socialmente no puede crecer, por lo que una distribución más justa de la renta es condición necesaria para que retomemos el camino del desarrollo".