Click acá para ir directamente al contenido

"El País Que Queremos": Las libertades individuales y colectivas en la nueva Constitución

El panel de constituyentes compuesto por Martín Arrau, Rosa Catrileo, Raúl Celis, Rodrigo Logan, Matías Orellana y María Magdalena Rivera, analizó las distintas restricciones de las libertades durante la pandemia y qué cambios podrían establecerse en la nueva Constitución.

24Horas.cl Tvn

Domingo 20 de junio de 2021

En una nueva edición del El País Que Queremos, los convencionales Martín Arrau (UDI, Chile Vamos), Rosa Catrileo (Pueblos Originarios), Raúl Celis (Chile Vamos), Rodrigo Logan (independiente fuera de pacto), Matías Orellana (PS, Lista del Apruebo) y María Magdalena Rivera (Lista del Pueblo, quienes analizaron las distintas implicancias de la libertad que quedarán plasmadas en la nueva Constitución.

En ese sentido, los convencionales se refirieron a las restricciones de libertades individuales en contexto de pandemia, donde en emergencia sanitaria, entre el 1 de abril de 2020 y el 18 de abril de 2021 se han abierto un total de 29.410 sumarios por infracción a medidas sanitarias, de los cuales un 89,5% terminó en sanción monetaria.

Sobre este aspecto, María Magdalena Rivera indicó que "las libertades individuales es que deben ser absolutas. Creo que hasta ahora las autoridades de este país no han tenido, o han tenido un pésimo manejo de la pandemia, imponiendo un toque de queda que no ha dado ningún resultado, que no es la medida que debe tomarse, y que las restricciones que ha puesto han sido para tapar la nula política que ha tenido porque, evidentemente denunciar o criminalizar las famosas fiestas clandestinas no tienen ninguna relación, porque la población está yendo al trabajo, está usando la movilización colectiva, Metro, micro, qué se yo, y están yendo al trabajo sin ninguna seguridad. El toque de queda ha servido para que funcionarios del Ejército y Carabineros continúen aplicando represión y criminalización a la población".

 

Por su parte, Rosa Catrileo indicó que "las libertades son un límite al ejercicio de poder estatal, por lo tanto, creo que en el contexto que nos encontramos no son necesarias porque no son una medida sanitaria. Lo que nosotros podemos ver es que se instalaron para frenar el estallido social, este movimiento de los sectores sociales pidiendo cambios estructurales, y se utilizó esta figura para poder frenar eso, más que una medida sanitaria. No ha tenido mayor efecto porque los niveles de contagio son los mismos o incluso han ido creciendo a través del tiempo".

Catrileo añadió que "para nosotros como pueblos indígenas, y sobretodo como pueblo mapuche, cuando se habla de toque de queda, o de ver militares en la calle, para nosotros es chocante, porque tenemos un Wallmapu que está militarizado a través del carabinero y también con militares en la calle hace mucho tiempo, entonces es algo que nosotros obviamente cuestionamos y no nos parece".

 

Por su parte, Martín Arrau sostuvo que "cuando veíamos que venía el coronavirus con imágenes de otros países muriendo en la calle o cosas muy terribles. Como dice la OMS, las cuarentenas tienen efectos, pero son shocks y tienen que ser muy acotados porque sino generan efectos adversos. Entonces esas restricciones y pérdidas de libertad, cuando se alargan periodos de cuarentena o de toque de queda van perdiendo la efectividad. Hoy día estamos un poco pasado de moda en estas medidas. En un comienzo eran bastante justificables, pero hoy día, con el nivel de vacunación que tenemos creo que ya no tiene mucho sentido".

 

En tanto, Raúl Celis indicó que "se han aplicado criterios sanitarios para algo que debe resolver el poder político. O sea como en otras materias priman los principios económicos, aquí es en base a los criterios sanitarios y eso me parece incorrecto porque estos deben ser uno de los insumos que tiene que tener a la vista el Ejecutivo para resolver una situación. Desde ese punto de vista, creo que ha existido una restricción excesiva de las libertades individuales".

 

Rodrigo Logan, por su parte, señaló que "ha habido un error en la forma de entender la orgánica del Estado (...) el gran problema que nosotros tenemos es que la política comenzó al principio de la pandemia, donde nos dijeron que era por efectos sanitarios. Me pareció que era un tema más de control social, pero vamos a pensar que era con fines sanitarios".

Logan agregó que "tenemos las herramientas, tenemos leyes, y nadie lo ha hecho. Como sociedad civil hemos presentados recursos de protección y todos llegan a la Corte de Apelaciones y se caen. Llegan a la Corte Suprema, los revisan y dicen que 'hay razones de Estado', y eso eso significa que no contrarrestamos el poder, entonces: ¿Dónde queda la libertad?".

 

Del mismo modo, Matías Orellana compartió la visión general de los distintos representantes electos, señalando que "se toman estas medidas excepcionales porque tenemos que restringir o evitar eventualmente los contagios, pero lo que pasa es que la política pública no se entiende. Termina siendo incoherente la medida que se toma un mes respecto de lo que se toma otro mes, uno con permiso de vacaciones y en el otro estamos en cuarentena, cuando los índices son muy parecidos. Cuando esto no se entiende la ciudadanía tiene desconfianza a la política pública".

 

Al respecto de estos puntos, el VAR constitucional a cargo del abogado constitucionalista, Tomás Jordán, sostuvo que "la idea general es que en democracia los derechos se ejercen, esa es la premisa uno, y excepcionalmente se puede restringir un derecho, nunca privar. Esa es la premisa del estado democrático constitucional. Seguimos un modelo que establece en la Constitución los estados de excepción y los tipos de libertades que van a ser restringida por cada uno de ellos. En el caso que estamos que es de catástrofe por calamidad pública se restringe la libertad ambulatoria, la libertad de reunión y restringir o limitar el derecho de propiedad. En el estallido social se aplicó otro que es de estado de excepción de emergencia, bajo razones de orden público, intervenir en la libertad ambulatoria o de reunión".

"Tenemos un modelo que no fue creado para hacerse cargo de una pandemia (...) Los Estados de Excepción tienen una lógica más militarizada" explicó Jordán.

¿Voto obligatorio ó voluntario?

En cuanto al debate del retorno del voto obligatorio, las opiniones de los representantes fueron dispares, encontrando visiones a favor o en contra.

Por ejemplo, Martín Arrau señaló que "hay que retomar completamente el voto obligatorio", indicando que se debe realizar "educación cívica intensiva".

Por su parte, Rosa Catrileo indicó que "soy partidaria del voto voluntario pero el Estado tiene que hacerse cargo de los ciudadanos que ha formado, si tenemos una educación donde no hay una educación cívica ni clases de filosofía en realidad esta posibilidad de voto voluntario está condicionado a las posibilidades de educación que has tenido. Cuando hay una decisión de no votar que se toma con conocimiento comparto que tiene que ser voluntario, y obligatorio en el contexto en el que nos encontramos hoy día por las pocas herramientas que le ha entregado a la ciudadanía".

En tanto, María Magdalena Rivera. dijo que "antes de discutir el voto, creo que es una reacción del parlamento en intentar encubrir y no escuchar lo que ha dicho el pueblo a partir del 18 de octubre, no queremos más a los partidos tradicionales de los 30 años que se dedicaron a votar leyes usando el voto de la población que se dedicaron a votar leyes a espaldas de la población. Es un castigo y una sanción, es positivo que esté pensando. La democracia no es solo ir a votar cada cuatro años, la participación real es poder tener poder decisión en las políticas que hace el país. Para que se reconstruya la democracia en chile hay que promover las asambleas de todos los sectores sociales. Esta constituyente tiene que debatirse en la calle".

Por otro lado, Raúl Celis señaló que fue una "pésima decisión" cambiar el voto obligatorio por el voluntario, indicando que "me alegro que lo hubieran repuesto, pero sin sanciones. Independientemente de lo anterior creo que hay que revisar qué es lo que está pasando con las instituciones políticas".

¿Vacunación voluntaria u obligatoria?

Otro de los puntos debatidos por los convencionales fue la posibilidad de establecer una vacunación obligatoria en donde se privilegie un bien común o la libertad individual de no vacunarse.

En ese sentido, Rosa Catrileo indicó que es partidaria de la vacunación obligatoria por el bien común, mientras que Raúl Celis indicó que "no estoy de acuerdo con vacunación obligatoria bajo ninguna circunstancia. La razón acá es muy simple, no hay amenaza de muerte, no hay riesgo de muerte, ahí corresponde una buena explicación y convencer la ciudadanía".

En tanto, Rodrigo Logan dijo que "si realmente el concepto es que la vacuna nos ayuda a todos tiene que ser obligatoria, pero el acceso a la información tiene que ser real".

Por su parte, María Magdalena Rivera dijo que "la información es lo central, porque hay personas que no se han vacunado pero no se han contagiado. La política de vacunar a todos es correcta, pero que sea obligatoria, evidentemente que vulnera tu libertad individual", mientras que Matías Orellana indicó que "en el contexto de información que existe hoy día en la vacuna, creo que debemos dejar espacio para la autodeterminación de la persona".