El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, se refirió este domingo en el programa Estado Nacional de TVN al error en el cobro de las cuentas de electricidad, tema que generó molestia y preocupación en la ciudadanía por la falta de claridad sobre los reajustes tarifarios y por la fecha en que se devolverán los montos que se cobraron en exceso.
Durante la entrevista, el secretario de Estado reconoció que la corrección de las tarifas se realizará conforme al calendario legal establecido.
"La ley nos mandata a fijar tarifas dos veces al año y no puede ocurrir en una fecha distinta. La corrección que se va a hacer va en el decreto tarifario", explicó, descartando la posibilidad de presentar una ley corta que permita una devolución anticipada: "A mi juicio, es completamente inviable; sería iluso pensar que algo así va a salir".
Asimismo, García precisó que antes de enero la ciudadanía sabrá cuánto se reducirá su cuenta, aunque el descuento recién se verá reflejado en las boletas de ese mes.
Tras ello, la periodista Carolina Urrejola le consultó si podía garantizar que las cuentas de luz no tendrán un alza en enero, considerando la deuda con las empresas generadoras y distribuidoras de energía, que se arrastra del congelamiento de las tarifas entre 2019 y 2023.
"La deuda con los generadores en su gran mayoría ha sido cubierta ya. La otra se dilata hasta el año 2030 a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, pero aquí lo importante a clarificar es que efectivamente hubo un cobro en exceso y ese cobro debe ser devuelto", respondió la autoridad, agregando que "yo no puedo garantizar eso, porque hay muchos pasos pendientes por aclarar".
Pese a su cautela, García aseguró que sí habrá una disminución coherente con el cobro en exceso: "Eso lo garantizo totalmente y va a estar especificado en la cuenta. Cada persona va a saber cuánto menos está pagando y será equivalente a lo que pagó demás", comentó.
Consultado por Matías del Río sobre si, en términos netos, la ciudadanía notará una baja, el ministro reiteró su esperanza en que así sea, aunque advirtió que aún se revisan observaciones de las empresas distribuidoras:
"Yo espero que sí, pero todavía tenemos que recibir todas las observaciones. Pudiera haber cambios válidos que alteren el cálculo. Por eso no puedo dar una respuesta definitiva, salvo el hecho que lo que se cobró en exceso será devuelto".
En otro pasaje, García fue consultado por una analogía que realizó, donde comparó el actuar de las empresas eléctricas con alguien que encuentra una billetera y decide quedarse con ella. El periodista le preguntó si, a su juicio, existió dolo.
El ministro insistió en que no se refería a un delito, sino a una falta ética: "Yo enfaticé mucho la palabra moral, porque creo que hay una obligación moral de devolver lo que se cobró en exceso. Más allá de si las empresas sabían o no sabían, hoy lo saben".
Finalmente, el biministro apuntó a que el error se originó en la Comisión Nacional de Energía (CNE), entidad que asumió la responsabilidad técnica, mientras que el entonces ministro de Energía, Diego Pardow, renunció por razones políticas.
"El presidente atribuyó responsabilidades políticas al ministro y técnicas a la CNE. Lo que resta ahora es cumplir con la responsabilidad moral", cerró.