La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles en general el proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), Fondo Solidario y créditos Corfo, e instaura el Financiamiento para la Educación Superior (FES) como nuevo mecanismo público de financiamiento estudiantil.
Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en conversación con Estado Nacional, valoró la aprobación en la Cámara y llamó a no reducir el debate a un triunfo o derrota política.
"Yo estoy súper contento porque es un avance relevante. Que se haya aprobado la idea de legislar significa que nos va a permitir seguir discutiendo esto en la siguiente etapa, que es en el Senado", señaló, para luego recalcar que la clave estará en la construcción de consensos.
“Esto implica que hay que seguir construyendo acuerdos, porque la viabilidad de un proyecto siempre pasa por la capacidad de integrar visiones, resolver preocupaciones, no solamente en el parlamento, sino también en las instituciones de educación superior", sostuvo.
Sobre el escenario en el Senado, el secretario de Estado reconoció que el trámite será más complejo, pero se mostró optimista. "La técnica legislativa en el Senado es distinta, porque uno va y vuelve a las comisiones varias veces, pero yo creo que tenemos el tiempo, la disposición y también condiciones ambientales distintas. Creo que vamos a poder sacarlo en este Gobierno", enfatizó.
También puso en perspectiva el debate, manifestando que "ya vamos en tres gobiernos consecutivos que intentan legislar sobre la materia. Lo hizo Bachelet, lo hizo Piñera, hoy lo hace Boric. Han pasado casi 12 años desde la primera vez, y es momento de darle una resolución".
"En la medida en que el diálogo y los acuerdos primen, tengo la esperanza y la convicción de que podremos aprobarlo durante este Gobierno", expresó.
Advierten riesgos en el FES
A fines de julio de 2025, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presentó ante la comisión de Hacienda de la Cámara su visión sobre el impacto fiscal del proyecto, resaltando –entre los riesgos– que alrededor de un 30% de los estudiantes pagaría un monto entre 1,5 y 3,5 veces el costo de su carrera.
En virtud de ello, Cataldo explicó que, de acuerdo con las aproximaciones técnicas solicitadas por el Parlamento a la Biblioteca del Congreso, entre un 60% y 70% de los futuros beneficiarios pagará menos de lo que costó su carrera.
"Esto no lo calculó el Ministerio de Educación, son investigaciones internacionales y de la Cámara de Diputados que le pidió a la Biblioteca del Congreso hacer aproximaciones técnicas al respecto: entre el 60 y el 70% de las personas que accedan al FES van a pagar menos de lo que les costó la carrera, no van a llegar a completar el 100, porque la tasa de rentabilidad futura no siempre es buena y sólo un 1,6% va a estar en este rango del 3,5 veces lo que le costó la carrera", puntualizó en Estado Nacional.
El titular de la cartera también señaló que no cree que los segmentos de ingresos más altos se resten del sistema. "Yo creo que con las medidas de flexibilización en la toma del instrumento, es decir, en el uso de los porcentajes, va a haber un segmento que va a acceder a ello para permitir jugar con esa cifra", comentó.
Finalmente, respecto a las quejas de las universidades por la eliminación del Copago, que el FES elimina hasta el noveno decil, Cataldo aseguró que en el segundo trámite legislativo la discusión sobre sostenibilidad financiera será obligada: "Este es el nudo principal en la tramitación (...) y eso implica poner todas las cartas sobre la mesa".