Este jueves y tras cinco años de discusión parlamentaria, finalmente se promulgó la nueva ley de fármacos, normativa que podría empezar a regir a fines de enero.
El Gobierno dijo que la puesta en marcha de esta ley busca garantizar la calidad y el acceso a los medicamentos, obligando a las farmacias a tener un stock mínimo de medicamentos bioequivalentes.
Los "bioequivalentes" son remedios genéricos acreditados, es decir todos aquellos en que se certificó que cumplen con los mismos estándares de calidad que los remedios de marca.
Según el presidente de las farmacias independientes, Héctor Rojas, y el director ejecutivo de la Cámara de Medicamentos de Venta Directa (Camevedi), Jorge Véliz, la ley es un gran avance para la venta y distribución de medicamentos.
Características de la nueva ley:
Aquellos remedios que no requieran de receta médica podrán ser ofertados en góndolas, sin embargo no obliga a las cadenas de farmacias a hacerlo.
La nueva receta obliga al médico a escribir el nombre genérico del medicamento.
Los remedios bioequivalentes se identificarán por una franja amarilla en sus cajas.
Los medicamentos ahora también se podrán vender por unidades.
Hasta el momento la Agencia Nacional de Medicamentos ya ha certificado 330 remedios y según los entrevistados, si bien la nueva ley implicará una baja en el precio, también obligará a los laboratorios a subir medianamente los valores de los genéricos para invertir y conseguir que determinados compuestos reciban la certificación.
Y en el momento económico de la semana, destacamos la multa que aplicó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a Pulman Bus debido a la colusión de precios en la ruta Santiago Curacaví. La empresa de transportes deberá pagar 736 millones de pesos.